Así promovieron la consulta del Pacto ministerios y funcionarios del Gobierno Petro, ¿habrá sanciones?
Mensajes oficiales durante la consulta del Pacto Histórico abrieron el debate sobre si el Estado actuó como promotor del movimiento de Gobierno.
La jornada de consultas políticas del 26 de octubre abrió una nueva discusión sobre los límites de la participación institucional en escenarios electorales. Aunque el Gobierno presentó los mensajes difundidos por sus ministerios y altos funcionarios como un llamado a fortalecer la democracia y promover la participación ciudadana, la coincidencia temporal con la consulta interna del Pacto Histórico, único movimiento que acudió a las urnas ese día, llevó a plantear si se trató de una acción pedagógica o de una promoción política con recursos del Estado.
Durante el domingo, entidades oficiales como el Ministerio del Interior y la Cancillería publicaron mensajes en redes sociales invitando a votar. Ambos fueron presentados como parte de una campaña por la democracia, pero su difusión en el marco de una jornada donde solo el movimiento de Gobierno celebraba consultas internas levantó dudas sobre su pertinencia institucional.
“Este 26 de octubre la democracia te espera en las urnas. Los partidos y movimientos políticos podrán tomar decisiones internas con tu voto. Si estás inscrito en el censo electoral, pide el tarjetón en tu puesto de votación y participa.”, se lee en una publicación del Ministerio de Interior.
Por su parte, la Cancillería de Colombia publicó: “Tu voto fortalece la democracia. Este 26 de octubre, participa en las consultas. Solo debes pedir el tarjetón en tu puesto de votación habitual o donde tienes registrada tu cédula. Porque participar es decidir, y decidir es construir el país que queremos”.
A estos mensajes se sumaron publicaciones de figuras del Ejecutivo. El presidente Gustavo Petro escribió en la red X que “se impone la democracia y hay que obedecerla”, al reconocer la victoria del senador Iván Cepeda como candidato presidencial del Pacto Histórico. Minutos antes había insistido en que “el pueblo ha decidido libremente” y que su Gobierno acataba la expresión popular.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también compartió mensajes sobre la jornada electoral y celebró el desarrollo del proceso. En tanto, la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Irene Vélez, publicó desde su cuenta oficial: “Entro a votar, elijo en el Pacto Histórico”, declaración que fue ampliamente replicada en redes sociales y que generó críticas por provenir de una funcionaria en ejercicio.
Las publicaciones abrieron un debate jurídico sobre si las entidades y los servidores públicos involucrados incurrieron en participación en política. El artículo 38 de la Ley 996 de 2005, que regula las actividades de los funcionarios durante los procesos electorales, prohíbe utilizar el cargo o los recursos del Estado para promover causas o candidatos de carácter partidista. Además, el artículo 127 de la Constitución establece que los empleados públicos no pueden intervenir en política, salvo en los casos previstos por la ley.
Expertos en derecho señalan que la Procuraduría General de la Nación podría evaluar los mensajes para determinar si constituyeron un acto de promoción política. La eventual sanción disciplinaria dependería de si se considera que los mensajes tuvieron como propósito favorecer a una colectividad o si, por el contrario, se trató de una comunicación general para incentivar la participación.
Hasta el momento, la Procuraduría no ha anunciado la apertura de investigaciones, aunque fuentes del Ministerio Público confirmaron que se revisan las publicaciones institucionales difundidas durante la jornada electoral. En otros casos, la entidad ha sancionado a alcaldes y gobernadores por mensajes en redes sociales que fueron interpretados como proselitistas, incluso cuando estaban redactados en términos generales sobre la participación democrática.
En contexto: Iván Cepeda es el ganador de la consulta del Pacto Histórico con más del 64,4% de votos
La controversia ocurre en un contexto de creciente tensión política. El Gobierno ha insistido en que su papel es fortalecer los mecanismos de participación. Sin embargo, para analistas electorales, la coincidencia entre la jornada institucional de promoción al voto y la consulta exclusiva del movimiento de Gobierno plantea interrogantes sobre la línea divisoria entre lo pedagógico y lo partidista.