Colombia

General Martínez fue llamado a calificar servicios por el Gobierno

Fiscalía adelanta investigación preliminar sobre las denuncias en contra del general de la Policía, quien fue salpicado por paramilitares presos en Estados Unidos.

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

17 de febrero de 2016

Después de 32 años de trayectoria en la Policía Nacional, el general Luis Eduardo Martínez fue llamado a calificar servicios. Con el decreto 252 del 15 de febrero, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó el retiro de Martínez, quien no logró alcanzar el cargo de director general de la Policía Nacional, una de sus mayores aspiraciones.

A finales de 2015 se frustró el ascenso del general Martínez por supuestos nexos que sostuvo con grupos paramilitares. En el Congreso, el senador Iván Cepeda aseguró que sobre el general Martínez pesaban denuncias graves que demostrarían dichos enlaces con grupos al margen de la ley.

Una de las pruebas que presentó el senador fue la declaración de Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, quien les dijo a las autoridades de Estados Unidos que Martínez tuvo nexos con la “Oficina”. Según Jiménez, entre 1998 y 2006 se desarrollaron alianzas entre ese grupo delincuencial y la fuerza pública.

Actualmente la Fiscalía adelanta una investigación preliminar para establecer el alcance de las denuncias en contra de Martínez. Además de la presunta relación con paramilitares, se investiga si el general tuvo cercanía con el narcotraficante Francisco Cifuentes Villa, alias “Pacho Cifuentes”. En los expedientes también están las declaraciones del general (r) Mauricio Santoyo, quien acusó a Martínez de permitir operaciones de paramilitares entre 2007 y 2011.

Para el senador Iván Cepeda, el gobierno Nacional tomó la decisión correcta al llamarlo a calificar servicios: “Los oficiales con cuestionamientos por temas relacionados con derechos humanos no pueden ser ascendidos. El general Martínez ha estado implicado en varias situaciones, no solo con lo que han dicho los paramilitares, sino con episodios de espionaje durante el proceso de paz. La decisión del Gobierno nos da la razón a los que presentamos advertencias”.

Versiones encontradas

Para Ariel Ávila, coordinador de la Fundación Paz y Reconciliación, “la salida del general Martínez se da por mucho más que un chisme. Había denuncias delicadas. Cuando fue comandante de la Policía en Medellín fue evidente que perseguía más a alias ‘Valenciano’ que a alias ‘Sebastián’. La Policía operaba a favor de unos y no de otros. Eso sí, cuando fue comandante de la Policía de Bogotá tuvo un excelente comportamiento y presentó resultados muy buenos”.

Desde otra orilla, el senador José Obdulio Gaviria, del partido Centro Democrático, se mostró en desacuerdo con la destitución del general Martínez: “ El general fue víctima de la política. Nosotros defendimos su permanencia y su ascenso pero el gobierno Nacional se apegó a presiones por compromisos políticos. Quien más actuó en contra de Martínez fue Iván Cepeda, quien promueve la conmemoración del padre Camilo Torres. Mientras tanto, el Estado colombiano sigue en mora de replantear y reorientar a la Policía Nacional”.

El general Martínez se venía desempeñando como director de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía. También fue comandante de la Policía en Bogotá y de la de Medellín. Lideró, junto a otros oficiales, la Operación Agamenón. En noviembre pasado, cuando tomaron fuerza las denuncias en su contra, el general se defendió ante las acusaciones. Jamás aceptó renunciar voluntariamente: “Yo he venido siendo objeto de una persecución mediática desde 2012, no sé si me están cobrando la persecución decidida y contundente contra la criminalidad”.