Colombia

La Bienestarina tendrá nueva fórmula, ¿cuáles son sus nuevos ingredientes?

Según explicó la directora del ICBF, Astrid Caceres, el importante alimento nutricional será elaborado a base de productos locales, cultivados en el Putumayo, Córdoba, Bolívar y Antioquia.

07 de diciembre de 2023

Un nuevo hito acaba de materializarse dentro del derecho humano a la alimentación. Así definió la Directora General del ICBF, Astrid Caceres, el prototipo de la nueva Bienestarina que se lanzará al mercado en el primer trimestre del 2024.

Durante el anuncio oficial de este producto, la directora destacó que la nueva bienestarina cuenta con productos locales dentro de su fórmula.

También puede leer: La Bienestarina no dejará de llegar a niños en Colombia: hay contrato de producción hasta 2027

“Este producto lo que trae es una transformación de dos de los cuatro productos que estaban siendo importados y que nos generaban un costo más alto. Ahora tenemos la oportunidad de impactar en la dinamización de la agricultura del país con la inclusión de dos ingredientes locales como lo son la yuca y sacha inchi. Esperamos que los niños disfruten esta nueva fórmula, ya que tiene todas las pruebas técnicas que se requieren para esto”, declaró

Asimismo, mencionó que existe la apuesta de crear cuatro nuevos productos con esta nueva fórmula.

“A partir de este momento empieza también toda la apuesta de generar cuatro nuevos productos de alto valor nutricional que le permitan al país tener regionalizadas esos complementos alimentarios, ya sea a través de arroz fortificado o la harina de plátano que ya está en proceso de investigación acá en la planta de Sabanagrande.

Además, resaltó que para febrero del año entrante empieza la dinamización de los diferentes productos locales.

Más información:

“Cerca de 4.102 hectáreas cultivadas de yuca en 2024 serán dinamizadas a través de la compra local. A su vez, esperamos dinamizar 490 hectáreas de sacha inchi para poder hacer unas compras que permitan a estos cultivadores tener asegurada su venta”, comentó.

Por otro lado, Jenifer Mojica, ministra de Agricultura contó que la producción de la nueva bienestarina pasó por un proceso de sustitución de cultivos.

“Hemos venido avanzando en la sustitución de importaciones y en la soberanía alimentaria nacional, lo que incorpora a la agricultura campesina y sus cultivos. Son cerca de 700 familias del Putumayo que pasaron por un proceso de sustitución de cultivos ilícitos para apoyar el suministro de sacha inchi. Del mismo modo, 400 familias de Córdoba, Bolívar y Antioquía pasaron por esta misma etapa para distribuir el insumo de la yuca”, detalló.

Adicionalmente, la ministra expuso que se estudia la posibilidad de incluir a los campesinos del Atlántico en este proceso de generar insumos para la producción de la bienestarina.

De interés: ¿Cuáles podrían ser los riesgos nutricionales de eliminarse la Bienestarina en Colombia?

“Ahora tenemos unos intereses muy grandes en el distrito de riego Santa Lucía y Repelón para el tema de la bienestarina y productos amazónicos. Hemos visto con buenos ojos la experiencia que tuvo la reactivación y la administración adecuada que se le ha dado a estas zonas y todo el desarrollo y reactivación económica que vienen adelantando”, dijo.