Colombia

Gobierno en ajustes del acto legislativo para el proceso de paz

01 de septiembre de 2015

Luego de una reunión del presidente Juan Manuel Santos con congresistas del Partido Conservador, se conoció que el acto legislativo para el proceso de paz ya no se radicará esta semana, pues siguen pendientes algunos ajustes en temas como la participación política.

Fuentes consultadas por Colprensa explicaron que hay tres elementos por abordar en la iniciativa, relacionados con Justicia Transicional, participación política y la definición del mecanismo de implementación, donde ya se ha plantado una comisión legislativa y facultades para el presidente.

También se contemplaría que las reformas que devengan del eventual acuerdo final y que sean presentadas ante el Congreso, puedan agilizar su trámite pasando sólo por cuatro debates, en caso excepcional del proceso de paz.

Al respecto, el presidente del conservatismo, David Barguil, indicó que la colectividad no podrá expresar apoyo al Gobierno sin conocer los textos, pero aclaró que hay líneas rojas que respetarán.

En el tema de las curules para las Farc el congresista dijo que al país que no le sirve, ni al proceso de paz, darle regalos anticipados a las Farc antes que se de un acuerdo definitivo.

“Nosotros vamos a ser responsables, el partido no puede entregar apoyos con los ojos vendados hasta que no se nos presente el acto legislativo”, manifestó Barguil y agregó que cuando se conozcan los textos, llamará a la bancada para discutir la posición.

De otro lado indicó que presentaron al jefe de Estado las críticas en materia de política exterior, la defensa diplomática de Colombia frente a Venezuela y la situación económica del país.

Sobre la negativa de la OEA para la reunión de cancilleres solicitada por Colombia, Barguil indicó que Santos reconoció la derrota diplomática, pero fue claro en que habrá firmeza y diplomacia en el manejo de la crisis por el cierre de la frontera.

En cuanto al panorama de la economía la bancada manifestó su preocupación frente a la caída de sectores industriales y productivos, y de las expectativas frente a una nueva reforma tributaria estructural “que no represente más impuestos a los colombianos”.