Pueblos que enamoran, la iniciativa del Gobierno para promocionar el turismo
Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.
Como una de las estrategias para impulsar la reactivación económica, el Gobierno Nacional anunció su programa ‘Pueblos que enamoran’, a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur).
La estrategia, señaló Fontur, busca visibilizar los destinos “que tienen características especiales y únicas, pero que no han sido protagonistas en la agenda turística nacional”. La idea es fortalecer el sector en las regiones, además de generar empleo, desarrollar la infraestructura y preservar la cultura y tradiciones locales.
Con eso último en mente, buscará resaltar “los atractivos naturales, arquitectónicos, gastronómicos, históricos, artesanales y folclóricos que hacen único a cada destino”. Según la entidad, esta será una oportunidad para fomentar el turismo como un eje de desarrollo sostenible.
En ese sentido, José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, resaltó que “a través de ‘Pueblos que enamoran’ queremos visibilizar a estos municipios que tal vez no son tan conocidos, pero que tienen mucho para mostrar. Le apuntamos a que vean en este programa un apoyo para la promoción de sus destinos”.
Por su parte, Raquel Garavito, presidenta de Fontur, indicó que “tenemos cerca de 970 municipios potenciales que podrán postularse y pertenecer a esta red de pueblos que se beneficiarán en materia de promoción, competitividad e infraestructura turística”. La meta para finales de 2021 es que 30 municipios hagan parte del programa.
Los municipios que deseen inscribirse a ‘Pueblos que enamoran’ deben cumplir varias características, que incluyen tener una población menor a 50.000 habitantes, un inventario claro de atractivos turísticos y proyección del sector turístico en el Plan de Desarrollo. También tener presencia activa en redes sociales, vocación sostenible y productos artesanales y gastronómicos característicos. Además, contar con un evento folclórico propio, atractivos naturales, hechos relevantes para el país y una armonía arquitectónica y estética.
Deberán ser los alcaldes de cada municipio los que envíen la ficha de presentación y justificación para hacer parte del programa, cumpliendo con los requisitos indicados en la página web de Fontur.
Luego de recibir las inscripciones, un comité evaluador dirá qué municipios serán elegidos. Dicho comité está conformado por Enrique González, presidente de la Corporación Nacional Gastronómica de Popayán; Giancarlo Mazzanti, arquitecto; Rocío Arias, CEO de Silla Verde y cofundadora de la Fundación Malpensante; Iván Benavides, compositor y productor musical, y Brigitte Batiste, bióloga experta en temas ambientales y rectora de la Universidad EAN.