¿Qué tiene que ver Hitler y la migración en el discurso que dio Petro en la ONU?
El presidente centró su discurso en lo que denominó el fracaso de la lucha contra las drogas y el cambio climático; sin embargo, se refirió al fenómeno migratorio, situación que Colombia viene enfrentando.
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.
El presidente Gustavo Petro pronunció ante los representantes de 193 estados su primer discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante los 20 minutos de su intervención dijo que el rechazo de los países del norte a los migrantes del hemisferio sur revive la mentalidad que impuso Adolf Hitler en la Alemania Nazi.
“Si observan que los pueblos se llenan de hambre y de sed y emigran por millones hacia el norte, hacia donde está el agua; entonces ustedes los encierran, construyen muros, despliegan ametralladoras, les disparan. Los expulsan como si no fueran seres humanos, quintuplican la mentalidad de quien creo políticamente las cámaras de gas y los campos de concentración, reproducen a escala planetaria 1933. El gran triunfo del asalto a la razón”, fue el mensaje directo del presidente Petro a los países receptores de los migrantes.
Según la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en el mundo hay 89,3 millones de personas que tuvieron que desplazarse de su región o país de origen por razones ajenas a su voluntad. Colombia, por ejemplo, ha sido receptor del fenómeno migratorio de venezolanos al albergar 1.8 millones en el territorio.
El país que dirige Petro comparte este reto en la política pública con países de Europa y Asia, receptores de la diáspora mundial.
Las cifras de la ACNUR dictan que Siria con 6.8 millones de migrantes, Venezuela (4.6 m), Afganistán (2.7m), Sudán del Sur (2.4m) y Myanmar (1.2m) son lo países en los que se ha registrado mayor migración hasta el 16 de junio de este año.
Para saber más: Petro pidió ante la ONU reducir la deuda externa a cambio de proteger la Amazonia
El mismo organismo de la ONU alertó que Turquía (3.8m), Colombia (1.8m), Uganda (1.5m) Paquistán (1.5m) y Alemania (1.3m) son los países que mayor número de extranjeros han recibido. En ese sentido Petro rechazó la construcción de muros y las medidas coercitivas como opciones para retener el fenómeno social.
Según el discurso de Gustavo Petro, el rechazo al migrante con medidas de fuerza son comparables con la mentalidad impuesta durante el mandato de Adolf Hitler en la Alemania Nazi.
“Se recupera la posibilidad para los migrantes de tener un retorno seguro a su país de origen. Pero en la medida que tomen la decisión de quedarse aquí, el Estado tendrá que ofrecerles las garantías de vida digna que se merecen”, fue el adelanto que dio el ministro del Interior colombiano, Alfonso Prada, en esta materia durante el anuncio de la reapertura de la frontera venezolana el 26 de septiembre.