Icetex arrincona alumnos, pero su presidente Urquijo viaja sin legalizar viáticos
En el primer semestre de 2025, Álvaro Urquijo solicitó viáticos para siete viajes, pero no presentó los informes para legalizarlos.
Comunicador social de la Universidad Santo Tomás. He ejercido desde 2016 en medios como Citytv, Cablenoticias, W Radio, La Liga Contra el Silencio y El Espectador. Llegué a El Colombiano en 2022 para cubrir temas de salud y educación. Me he centrado en el manejo del sistema de salud y la reforma impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, así como en temas de género. Futbolero e hincha de Atlético Nacional.
Más líos se ciernen sobre el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex). Este diario accedió a los documentos que muestran que su presidente, Álvaro Urquijo, incumplió con los plazos establecidos para legalizar la plata que le entregaron para realizar siete viajes entre enero y mayo de este año. Una resolución vigente de 2018 muestra que al funcionario, además de cogerle la tarde con los informes de lo que hizo en sus desplazamientos, le entregaron casi $14 millones sin que estuviera habilitado para recibirlos.
Hay que mencionar que esta entidad ha estado bajo la lupa y las críticas después de que eliminaran el subsidio a la tasa de interés de estudiantes y graduados (lo que subió las cuotas mensuales de pago), así como por el presunto poder que estaría ejerciendo el senador Julio Elías Chagüi (Partido de la U) y a las renuncias que hubo a finales de septiembre a raíz de un contrato de tecnología por $120 millones.
Sin olvidar que aún no se ha esclarecido la finalidad del viaje que hizo Urquijo a Suecia el pasado 9 de septiembre, cuando acababa de anunciarse la suspensión del mencionado subsidio que tenían los beneficiarios de los créditos.
Pues bien, EL COLOMBIANO tuvo acceso a siete informes de comisión que el presidente Álvaro Urquijo presentó ante el grupo de talento humano del Icetex sobre los viajes mencionados en el primer semestre de este año.
Según la resolución 0356 de 2018 del Icetex, todos los funcionarios que pidan comisiones de viáticos —es decir, para cubrir los gastos de los viajes que hacen en representación de esa institución— deben radicar un informe en un aplicativo llamado Mercurio. Para ello, tienen máximo tres días hábiles después de haber terminado la misión y lo deben hacer mediante un formato establecido y con la firma del responsable. Esto se hace con el fin de legalizar el uso de esos recursos públicos.
En el mismo documento, que son las reglas internas del Instituto, se advierte que el trabajador que no haya legalizado esas comisiones no podrá solicitar más viáticos. “Sin excepción alguna no se tramitarán solicitudes de comisión y viáticos sin que se haya legalizado la comisión anterior del funcionario, contratista o personal en misión, mediante la presentación del informe de la comisión correspondiente”, dispone la resolución.
A pesar de esto, Urquijo se pasó por la galleta ese deber con los viajes que hizo en esos meses como presidente.
Los primeros viáticos que pidió el funcionario fueron a Cali (Valle del Cauca), en donde estuvo el 21 y 22 de enero. Allí se reunió con el alcalde Alejandro Éder y la gobernadora Dilian Francisca Toro. Sin embargo, el informe de comisión de ese viaje, que debió haber presentado como máximo el 27 de ese mes, lo radicó a Talento Humano recién el 25 de febrero. Es decir, 21 días hábiles después del plazo. Ese documento, curiosamente, tiene vacía la parte en la que toca poner la fecha de radicación del informe en Mercurio.
El segundo desplazamiento que hizo Álvaro Urquijo fue el 27 de enero a Bucaramanga (Santander). Según lo consignado por él, allá se reunió con el entonces alcalde Jaime Andrés Beltrán; con el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de esa ciudad, Juan Carlos Rincón, y con el rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, Omar Lengerke Pérez. Pero el informe de ese viaje lo presentó el 7 de abril, cuando el plazo máximo que tenía para hacerlo era el 30 de enero. O sea que tardó más de dos meses en legalizar los viáticos que recibió para ello.
El siguiente viaje que hizo el funcionario fue el 19 de febrero otra vez a Cali, adonde viajó y de donde volvió el mismo día. Allá se reunió con distintos rectores universitarios, con el gerente de Camacol, con el secretario de Gobierno de Cali y con el secretario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Valle. De este, a diferencia de los anteriores, presentó el informe en el tiempo establecido: lo hizo el 21 de febrero.
El inconveniente es que —como lo señala la resolución antes mencionada— si no se legalizaba la anterior, a Urquijo no le podían tramitar más solicitudes de comisión y viáticos. Y, en este caso, fueron dos las que no legalizó.
El 27 de febrero, el presidente del Icetex estuvo en la capital de Antioquia participando de la asamblea general de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet) en la Universidad de Medellín. Fue y volvió el mismo día. Pero el informe de comisión lo fue a presentar el 8 de abril. Lo tuvo que haber hecho el 4 de marzo. Este documento, al igual que el del viaje en enero a Cali, tampoco tiene fecha de radicado en el aplicativo Mercurio.
Barranquilla (Atlántico) fue el siguiente destino para el que Urquijo solicitó comisión y viáticos. En “La Arenosa” estuvo el 19 de marzo participando en la Asamblea General de la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (Asiesca), llevada a cabo en el Auditorio los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar de Medellín (consignó así en el informe). No obstante, el documento para legalizar la comisión que le dieron lo presentó el 8 de mayo y lo debió radicar máximo el 25 de marzo. Más de seis semanas tarde.
El 28 y 29 de abril el presidente fue a Cúcuta (Norte de Santander) para “participar y gestionar aspectos técnicos y de relacionamiento con las oficinas de relaciones internacionales en el evento de lanzamiento de la XI edición del Programa de Becas Icetex–Fundación Carolina, que se realizará el 29 de abril del 2025 en la Universidad Simón Bolívar”, como escribió en el documento. Este último tenía plazo de presentarlo el 5 de mayo, pero lo hizo tres días después: el 8 de mayo.
El último viaje de Álvaro Urquijo del que tiene registro EL COLOMBIANO que se habría hecho sin la legalización correspondiente fue a Madrid (España). Allá estuvo del 6 al 10 de mayo. En esa nación participó de la premiación del XXI Festival de Cortometrajes AdN de la Universidad de Nebrija y atendió reuniones de trabajo con diferentes instituciones y entidades para buscar nuevas vías de colaboración con la entidad a su cargo.
Así mismo, tuvo reuniones con la Organización de Estados Iberoamericanos, con el grupo Proeduca (“grupo líder en educación superior en línea”, según escribió), con el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro, con la Embajada de Colombia en España y con la Fundación Carolina de España.
El informe de comisión de este desplazamiento internacional lo presentó a Talento Humano el 14 de mayo: fecha que estaba dentro del plazo de tres días hábiles exigido para legalizar. Aún así, como en el caso del viaje de febrero a Cali, al presidente Urquijo no le podían tramitar más solicitudes de comisión y viáticos porque las anteriores no fueron legalizadas en el tiempo que tienen establecido.
Para estos siete viajes dentro y fuera del país que hizo el funcionario le dieron $13’682.989, correspondientes a $4’677.412 de viáticos y a $739.904 de transporte. Los restantes $8’265.673 corresponden a lo que le dieron para el viaje a España. Sin embargo, como cinco de estos no los legalizó ni los debió haber podido realizar por no cumplir con la resolución 0356 de 2018, se podría afirmar que esos recursos fueron entregados de manera ilegal.
Este diaro buscó a Álvaro Urquijo para conocer su respuesta a estos hechos. Aunque para el cierre de esta edición no ha contestado, aseguró que lo hará en el transcurso de la semana.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.