La apuesta del Legislativo por las iniciativas sociales
El uso de la marihuana para uso medicinal, la reglamentación de la eutanasia y la unión de parejas del mismo sexo son algunas de las iniciativas en debate.
Es tradición que la agenda de trabajo del Congreso de la República esté marcada por las reformas constitucionales y proyectos de ley que siempre lleva el Gobierno Nacional, para que le apoyen las ejecutorias con las que se comprometió cumplir.
Sin embargo, para este año esa tendencia cambió y son los proyectos de origen parlamentario con alto impacto social o también llamadas las leyes tabú, que no se han tramitado durante muchos años, sin importar que de por medio ya exista la orden expresa de la Corte Constitucional.
La agenda tiene varios proyectos que son espinosos y que siempre que se ponen sobre la mesa de la discusión, generan una amplia controversia desde los sectores más conservadores del país hasta los más independientes, o desde los más poderosos gremios de la producción y humildes sectores, en donde su voz no siempre es tenida en cuenta en el Congreso.
Uno de los primeros proyectos, que ya avanzó parte de su camino, es el que busca permitir el uso de la marihuana o cannabis como uso medicinal en el país. Su autor, el senador liberal Juan Manuel Galán, está próximo a rendir ponencia para segundo debate en la plenaria del Senado. La iniciativa ya fue aprobada en medio de discusión de sectores sociales, los médicos y el propio gobierno.
El proyecto se estaría discutiendo en plenaria en septiembre y de ser aprobado pasará a la Cámara, en donde debe cumplir sus otros dos debates, y si hay el ambiente y respaldo político sería ley antes de terminar el año.
Los polémicos
Cuando apenas despegaba esta legislatura, el senador del Partido de la U, Armando Benedetti, llevó a la discusión del Congreso tres proyectos que de inmediato prendieron la polémica entre amigos y detractores de la misma.
Uno de ellos es el que reglamenta de forma concreta la práctica de la eutanasia y la asistencia al suicidio en Colombia. El proyecto arrancó con un aliado importante que es el Gobierno Nacional, pero de inmediato en el Congreso le surgieron sus detractores en los sectores más conservadores. El proyecto está pendiente de una audiencia pública para luego si rendirle su ponencia para primer debate.
Un proyecto más que ya generó un amplio debate, sin que aún empiece a ser discutido, es el que permite la adopción por parte de parejas del mismo sexo de menores de edad, tema que fue analizado en debate de control al gobierno y que terminó un duro enfrentamiento entre las senadoras Viviane Morales, quien es una reconocida integrante de una iglesia cristiana, con Claudia López, reconocida por defender a las comunidades Lbgti, de la cual es además miembro.
Y siguiendo por la misma línea, Benedetti presentó a la discusión del Congreso el proyecto de ley que “establece la institución del matrimonio en parejas del mismo sexo”. Este proyecto por el momento tampoco tiene ponente.
Una iniciativa más en tal sentido la radicó el senador, también de la U, Roy Barreras, quien no plantea el matrimonio sino el contrato civil de unión de parejas del mismo sexo, esto con el fin de darle una interpretación distinta a las normas.
La discapacidad igualmente se mueve en con dos proyectos. Por un lado, el que da beneficios especiales a las personas que se les denomina cuidadoras de aquellas personas con discapacidad, que no se pueden valer por si mismos en la mayoría de sus actividades.
Para las mujeres también se han presentado dos proyectos. Por un lado está el de la representante Tatiana Cabello, quien propuso que la licencia de maternidad se amplíe a 18 semanas y que en el caso de los padres se pase de 8 a 15 días hábiles. El otro lo presentó el senador Jimmy Chamorro, quien plantea que la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de las mujeres cabeza de familia sea de 7 horas diarias .