Ituango, primer municipio de Antioquia con emisora de la paz
En cumplimiento del Acuerdo, este municipio es el primero en Antioquia en sintonizar la emisora de la paz. Fueron invertidos 850 millones de pesos.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.
Al ritmo de música campesina y de la narración de historias cercanas trabajaron ayer los labriegos del Norte de Antioquia. Las voces de sus vecinos fueron amenizando sus faenas y el día fue menos duro. La radio era de ellos.
La segunda emisora nacida bajo el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc fue inaugurada ayer en Ituango. La voz de Wilson Cartagena, que ya les es familiar porque ha sido durante más de una década corresponsal de Teleantioquia para el Bajo Cauca y Norte de Antioquia, les explicó a los oyentes que cada día la emisora de la paz sonará en los 92.3 fm y que allí se encontrarán para tertuliar sobre las transformaciones que viven.
De hecho, en la primera emisión hubo un espacio para hacer un balance del programa de sustitución voluntaria de cultivos, uno de los temas que más ocupa por estos días a los ituanguinos.
No es un espacio de la Farc
Emilio Archila Peñalosa, consejero presidencial para la Consolidación y la Estabilización, celebró el inicio de estas estaciones radiales (la primera fue inaugurada en Chaparral, Tolima, la semana pasada), y explicó que, al igual que las 18 que vienen en camino, hacen parte del sistema de Radio Nacional de Colombia y estarán bajo la tutela de la RTVC. “Serán ellos los encargados de definir su parrilla de programación y el enfoque periodístico que tendrán los contenidos”.
Y agregó que: “si bien los reincorporados tienen participación, hoy en día la Farc es un partido político y nosotros no podríamos disponer un instrumento para que tuviera una ventaja respecto de los otros”: recalcó Archila.
Así que el papel de Farc se concretará en la disposición de material para mostrar los avances de la implementación del Acuerdo, según Manuel Bolívar, director de NC Noticias y miembro del comité de comunicaciones de la Farc en la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo.
Por su parte, Jhon Portela, director de comunicaciones de la RTVC, aseguró que esta emisora funcionará igual que el resto de las emisoras del sistema, que ya ajusta 54: “La programación está conformada por tres espacios: uno informativo, uno de construcción de tejido social y uno último de análisis con expertos, enfocado a mostrar perspectivas y no a generar debates de opinión”.
La producción
Para cada emisora fue seleccionado un equipo de seis personas, casi todos de la región o cuyo conocimiento de ella sea ámplio para crear los contenidos que serán escuchados en las zonas más afectadas por el conflicto, como quedó establecido en el punto 6.5 del Acuerdo Final.
Cartagena contó que el proceso fue arduo y que muchos aspirantes se quedaron en el camino: “entrevistas telefónicas, pruebas al aire, continuidades, improvisaciones y trabajar bajo presión”, todo ello para mostrar que sí estaban listos para operar las nuevas estaciones radiales.
Así que los elegidos deberán producir los programas que escucharán todos los días los campesinos de la región.
Como la programación es 24 horas, pero todavía no están en condiciones de producir toda la parrilla, explicó Bolívar, durante la mayor parte del día estarán enlazados con la señal de la Radio Nacional de Colombia. Solo a la 1:00 de la tarde transmitirán el informativo regional, que será un noticiero de una hora sobre lo que ocurre en el municipio y sus alrededores, y a las 5:00 p.m. saldrá al aire el programa El Atardecer, un magazín de dos horas para tertuliar sobre la vida cotidiana del pueblo, los quehaceres, las agendas y los personajes del momento.
“La idea es que en menos de un mes estemos aumentando la producción hasta que el equipo esté en la capacidad de generar el contenido necesario para transmitir”, manifestó Bolívar.
Los próximos dos años serán de ajustes, Gobierno y Farc acompañarán a las emisoras de la paz para que caminen solas, luego vendrán cuatro años en los cuales las comunidades se empoderarán de ellas y, si funcionan, podrían mantenerlas por más tiempo, si el próximo gobierno así lo considera.
Por ahora los ituanguinos cuentan con una herramienta que les servirá para discutir y entender cómo el Acuerdo de Paz también los acoge a ellos.