Colombia

“La meta de Colombia en la COP25 es decirnos las verdades”: ministro Lozano

Así lo afirmó el ministro Lozano, quien indicó que se debe conocer la realidad de las emisiones.

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

03 de diciembre de 2019

Después de no haberse podido reunir en Chile a inicios de noviembre a causa del estallido de manifestaciones sociales en ese país, los líderes de los Estados integrantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmucc) llegaron ayer a Madrid para su conferencia anual, en un momento en que los informes que serán objeto de análisis alertan sobre la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el alcance en niveles históricos.

En ese sentido se espera que la COP25, como se conoce la cumbre, defina nuevas rutas a seguir para que los países puedan cumplir la meta de reducción en la producción de carbono, a tan solo dos semanas de que entre en vigor el Acuerdo de París. Colombia, por su parte, no solo aspira a lograr el objetivo, sino que planteará temas sobre la mesa y mostrará sus casos de éxito.

Comunidad que da ejemplo

Ayer, antes de partir a Madrid, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, destacó que por primera vez en la historia de la cumbre, Colombia tendrá un pabellón en el que podrá mostrar al mundo sus iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.

“El país es líder en la región frente a la lucha contra los impactos del calentamiento global. Hay muchas lecciones aprendidas, hay muchos resultados exitosos que las comunidades vienen implementando desde tanto tiempo atrás, nuestras comunidades indígenas, en la región amazónica, en el Pacífico colombiano, vienen implementando especialmente soluciones basadas en la naturaleza”.

El ministro destacó especialmente la implementación de proyectos alternativos “de economía resiliente al calentamiento global, productos que se dan en la Amazonía con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi)”.

Pero además, explicó el ministro, el país acudirá al evento con un planteamiento temático: “Se deben definir con exactitud las reglas de los mercados de carbono. Eso tiene que ver con decirnos las verdades en cuanto al inventario y en cuanto a las emisiones que tenemos en nuestro territorio”.

¿Estamos preparados?

Como participante de la cumbre, Colombia asumió el compromiso de ser un país neutro en carbono (no tener huella de carbono) a 2050. Al respecto, el magíster en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, Armando Sarmiento, explica que “todos quisiéramos que la participación del país llevara al cumplimiento de las metas propuestas, que no es una tarea sencilla, porque implica no solo cambiar cosas en términos de las emisiones de gases en sí mismas, sino grandes transformaciones tecnológicas”.

En ese sentido, el académico explica que el país aún no está encaminado al cumplimiento de esas metas: “Apenas se está empezando a pensar qué es lo que hay que hacer, estamos muy lejos de poder lograr esos objetivos”.

Para ejemplificar su planteamiento, Sarmiento señala que “mucha gente piensa que este es solo un problema de agricultura y de control de la deforestación, pero implica cambios muy importantes en el sector transporte y en la producción industrial”.

“Otro ejemplo podría ser la producción de cemento, que es uno de los cuatro grandes generadores de emisiones y ahí no hay posibilidad sencilla de cambio tecnológico”, concluyó.