“La ruta de la basura”: el informe audiovisual sobre la problemática ambiental en Bogotá
El informe audiovisual de 22 minutos “La Ruta de la Basura”, que lanzó la ONG Greenpeace Colombia, profundiza en la problemática de la gestión de residuos y su comportamiento en la cadena de disposición final en la ciudad capital. Además, presenta soluciones clave para una gestión integral más efectiva.
Los desechos son grandes contribuyentes a la triple problemática ambiental que está viviendo el planeta: crisis climática, pérdida de biodiversidad, y contaminación. Por esto, en el marco de la estrategia “Reciclemos Bogotá” que está llevando a cabo Greenpeace Colombia, la organización realizó un informe audiovisual para enmarcar en un contexto ambiental, social y económico el impacto de la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá.
Y es que en Colombia se producen alrededor de 33.000 toneladas de residuos sólidos al día. Así mismo, en Bogotá diariamente se generan más de 9.000 toneladas de residuos cada día y únicamente se logran aprovechar el 17%, de las cuales gracias al trabajo de los recicladores se alcanzan a recuperar en promedio, cerca de 1.600 toneladas, cifras que a simple vista evidencian una problemática en términos de gestión de residuos.
“Desde Greenpeace creemos que es fundamental seguir generando estrategias que permitan un desarrollo consciente, articulado y sostenible en el tiempo sobre la utilización de los residuos y el manejo de los mismos en la ciudad y a nivel nacional” aseguró Tatiana Céspedes, Coordinadora de campañas de Greenpeace Colombia.
Es por ello que durante el informe audiovisual: La Ruta de la basura, se quiso indagar sobre la problemática de la gestión de los residuos y el comportamiento que tienen a lo largo de su cadena de disposición final, además, se describieron algunas de las principales soluciones que debieran implementarse para la gestión integral de los mismos.
Lea también: Lo que está haciendo Colombia para ser más sostenible
“Lo que nos motivó fue ver la indiferencia generalizada de la población frente a los desechos y lo que pasa con la basura después de que uno se deshace de ella, deja de existir en cada casa y pues es un problema enorme frente al cual nadie o muy pocas personas actúan” así lo describe Olga Sanmartín, periodista y Codirectora de la Fundación Planeta ConSentido, sobre su motivación para realizar este informe audiovisual.
“La Ruta de la basura” muestra, a través de expertos y opiniones de los ciudadanos, entre otros, un panorama claro de cómo se le está dando manejo a una problemática que genera un impacto ambiental. Este informe audiovisual contará con 3 piezas audiovisuales, cada una con una duración aproximada de 20 minutos.
En esta primera pieza audiovisual que entrega Greenpeace, que todas las personas lo pueden ver a través de YouTube, se evidencia cómo muchos de los problemas ambientales y sanitarios de las grandes ciudades están relacionados directa o indirectamente con los problemas de basuras o residuos y cómo Bogotá, una ciudad catalogada como una gran metrópolis no es la excepción.
Lea también: Enka tiene una de las plantas de reciclaje más grandes de la región
Alexandra Bejarano, antropóloga e historiadora y Coordinador de la Fundación Planeta ConSentido, describe cómo es el proceso de contaminación de la basura a las fuentes hídricas en el vertedero Doña Juana de Bogotá. Los lixiviados, que son los líquidos que salen de la basura, es un proceso se da durante la fermentación y descomposición de materia orgánica. La basura, al ser enterrada, todos los líquidos (lixiviados) van a parar al río Tunjuelo. “Los sistemas hídricos que ya están contaminados, están yendo a parar a todos los sistemas hídricos de La Sabana de Bogotá”. Cabe resaltar que, en el vertedero Doña Juana, está el 25% de las basuras en Colombia.
Greenpeace habló con movimientos y organizaciones que trabajan en conjunto para que la gestión integral de los residuos en Bogotá sea una realidad. Céspedes, al final del informe, reflexiona sobre la problemática y hace una invitación a la ciudadanía para que tome acciones frente a las basuras.
“Necesitamos que las autoridades prioricen el tema de la gestión integral de los residuos en la ciudad, pero lo más importante es que seamos parte activa del cambio. Comprométete y separa adecuadamente los residuos, recicla y consume menos”, enfatizó Céspedes en el informe audiovisual.