Estas son las cuentas que se manejan en el debate por las regalías
En las comisiones económicas del Congreso arrancó este martes el debate al proyecto de presupuesto bianual de las regalías, el cual tendrá un aumento en la cantidad de recursos. Estas son las cuentas que usted debe conocer.
Inicialmente, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que el proyecto de Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio 2019–2020, es muy positivo y permitirá un aumento de 63 % frente al presupuesto del actual bienio.
Expuso ante los congresistas que en la región Caribe (San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre), hay un aumento del 50 % y recibirá 5,2 billones de pesos para el bienio 2019-2020.
En la región Centro Oriente (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Bogotá), se prevé llegarán 2,5 billones de pesos, subiendo un 55 % frente al bienio anterior; mientras que para el Eje Cafetero (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda), hubo un aumento del 51 %, recibiendo 1,6 billones en total.
Para la Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca), el presupuesto proyecta 2,4 billones de pesos, es decir, un aumento del 53 %; los departamentos de la región Centro Sur (Amazonas, Caquetá, Huila, Putumayo y Tolima), registran el mayor incremento, con un 62 %, llegando a los 1,8 billones de pesos.
Para los Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada), recibirán 2,6 billones de pesos, lo que significa un aumento del 61 % frente al presupuesto 2017-2018.
Por su parte, los congresistas Álvaro Uribe, Fernando Araújo, Ciro Ramírez y Enrique Cabrales, radicaron dos proposiciones para que se asignen recursos que apunten al saneamiento de la cartera de salud de las entidades territoriales y también para que se fortalezca la infraestructura de las Universidades Públicas.
En tal sentido, el senador Fernando Araújo aseguró que las regalías son ‘la gallina de los huevos de oro negros’, y se deben proteger sin satanizar el sector de la industria extractiva que aporta 18 billones de pesos al presupuesto -13 billones provienen del sector de hidrocarburos y 3 billones del sector de la minería-.
Explicó que la producción de hidrocarburos en Colombia está estancada en 857.000 barriles diarios y que solo se tienen reservas petroleras para siete años, situación por la que es necesario aumentar la exploración para encontrar nuevos yacimientos.
“Hoy la exploración petrolera está en 28 pozos al año, de una meta que supera los 60, ni siquiera estamos en el 50 %; en el mes de agosto solo se exploraron cinco pozos petroleros”, declaró.
Recordó que “Colombia tiene a duras penas una cobertura de acueducto del 91 %, siendo inferior a los países vecinos de América Latina, pese a que el 7 % de los recursos de este Sistema General de Regalías se invierten en ese sector”.