Las dos agendas del Congreso para las legislaturas 2018-2022
Aunque la implementación del Acuerdo es vital, el legislativo deberá atender otros problemas.
El Congreso que los colombianos elijan este domingo, no sólo tendrá que cumplir con la agenda programática tradicional, la cual obedece a las necesidades de cualquier democracia moderna –como mejorar las condiciones de salud y educación–, sino que tendrá que llevar a buen puerto la implementación de lo que se acordó en La Habana.
La paz le implicó, entonces, una especie de segunda agenda al Congreso. Sin embargo, en esta nueva etapa el legislativo tiene el desafío de encontrar un punto de equilibrio entre sus dos agendas programáticas y no desatender temas de vital importancia para el desarrollo del país. ¿Cuáles son los principales retos de este nuevo Congreso?
paz por: gustavo Duncan
eafit
El legislativo tiene que precisar algunos aspectos de la normativa misma del Acuerdo de paz y conseguir los recursos para el cumplimiento de los mismos. Es apremiante generar control político sobre temas como el catastro rural y la distribución de predios que se prometieron en La Habana.
También deberá generar una nueva legislación para atacar a las organizaciones criminales que funcionan como mafias y controlan a las comunidades marginales.
Otro reto será el de crear una normatividad que controle las operaciones de la Fuerza Pública en zonas rurales, y el Capitolio debe hacer algo para facilitar el proceso de formalización de los exguerrilleros.
Justicia: JUANA ACOSTA LÓPEZ - U. de la Sabana
Mucho de lo que se acordó en La Habana está íntimamente relacionado con la administración de la justicia en el país. En esta nueva legislatura es imperativo que el Congreso despache cuanto antes el Punto dos del Acuerdo de Paz en el que se contempla la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana.
También están los siguientes dos puntos del Acuerdo. Los puntos tres y cuatro se refieren a las estrategias para enfrentar el crimen organizado, transitando de una seguridad militar a una seguridad ciudadana, sustentada en la administración de justicia. Es por esto que el Capitolio deberá garantizar una distribución del presupuesto orientado a este fin, y una presencia real de la administración de justicia en lo local. También deberá aprobar la consulta anticorrupción.
Educación por: cECILIA DIMATÉ - U. Externado
La educación es un elemento clave para que una sociedad no sufra de inequidad, de violencia y de discriminación. Por eso, la primera cosa que deberá hacer el nuevo Congreso es aumentar la inversión en esta área social.
La educación superior debe ser reformada ya que las necesidades del país en cuanto a la formación técnica, tecnológica y profesional son cada vez más apremiantes y la Ley 30 de 1992 se ha quedado corta para ofrecer alternativas coherentes. La investigación e innovación deben librarse de las taras burocráticas y recortes presupuestales, y como lo planteó Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, es indispensable devolverle la institucionalidad a Colciencias.
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) debe ser fortalecida en sus contenidos más importantes como el derecho a la educación, la gratuidad y la autonomía curricular. La profesionalización de los maestros es clave para mejorar la calidad educativa.
Salud por: Álvaro Franco - u. de antioquia
El Congreso deberá enfocarse en mejorar el sistema de prestación de servicios y tendrá que decidir si elimina o no el modelo de intermediación financiera de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS).
Además de enfocarse en la formación médica, frente a las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, debe retomar la discusión del impuesto a las bebidas azucaradas, y también deberá afrontar el tema de la integración vertical –es decir que las EPS solo deberían tener hasta un 30 % de red de prestadora propia y contratar con la red hospitalaria pública.
Economía por: luis fernando agudelo - eafit
El Congreso deberá abordar con urgencia el tema de la reforma tributaria. Los congresistas deberán o disminuir los topes para pensiones, o aumentar la edad pensional, o incrementar el tiempo que se usa para el promedio de liquidación de las pensiones.
Es necesario que Colombia elimine barreras que tienen que ver con permisos y cargas, para que sea mas fácil hacer negocios en el país. También es imperativo reformar el Sistema general de participación.
OBRAS POr: JOHN J. BLANDÓN - u. nacional
Este año el legislativo deberá velar para que la Ley de Infraestructura sí rinda los frutos prometidos y genere el desarrollo que se espera de ella.
Para ello, es necesario generar nuevas fuentes de financiación y capacidad de endeudamiento que permitan que los proyectos planteados puedan ejecutarse en los tiempos establecidos. Los proyectos existentes se deben mantener a través de obras de adecuación, y se deben implementar las pruebas de acreditación de idoneidad y conocimiento del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, establecidas en la Ley 400 de 1997.
Los congresistas deberán dirigir sus esfuerzos a la conectividad del país, y pensar en los programas de infraestructura para la entrada y salida de las ciudades.
AMBIENTE: Jefferson galeano - Distrital
Colombia es un país diverso con un registro bastante alto de problemas socio ambientales, lo que exige la integración de temas dirigidos a la seguridad ambiental. Frente al bienestar de las comunidades, la deforestación y la minería ilegal deben ser atenidas ya que dichas actividades están teniendo impactos negativos en las dinámicas sociales, económicas y ambientales del territorio.
Otro tema importante es el de la frontera agrícola frente a ecosistemas estratégicos como los páramos, y la regulación de las licencias ambientales.