Ley de Víctimas ya fue prorrogada por 10 años
El Gobierno tendrá hasta el 2031 para terminar de reparar a los afectados por el conflicto, pero se necesitan más recursos.
El presidente Iván Duque Márquez sancionó este fin de semana la prórroga de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual fue extendida por 10 años y tendrá vigencia hasta el 10 de junio de 2031.
Asimismo, se prorrogaron los decretos ley étnicos 4633, 4634 y 4635 que protegen a los pueblos indígenas, afro y rom.
Esta Ley inició su trámite en el Congreso en el año 2019, y contó con el apoyo del Gobierno Nacional.
Las normas prorrogadas constituyen un marco normativo amplio, diferencial, inclusivo y completo para las víctimas de distintos hechos victimizantes y sin distinción del perpetrador.
De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, “la ley sancionada amplió el rango de vigencia de la política pública de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas sin realizar modificaciones a los textos originales y a los derechos ya reconocidos”.
Una orden necesaria
Esta prórroga era necesaria, ya que la Ley 1448 de 2011 vencía en junio de este año y hasta el momento solo han sido indemnizadas un millón de víctimas, cuando en el Registro Único de Víctimas hay más de nueve millones. Además, con ella se da cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Constitucional en sentencia C-588 de 2019, que pedía legislar al respecto.
“Este Gobierno, consciente de las afectaciones en los derechos de un universo importante de colombianos producto del conflicto y violencia que padeció el país, decidió incorporar en su Plan de Gobierno, el análisis y gestión de la prórroga de la Ley con criterios serios y responsables de cara a las expectativas de las víctimas”, se lee en el comunicado de la Unidad.
Para Yolanda Perea, víctima del conflicto armado en Chocó, esta prórroga es importante en la medida en que garantizará que más víctimas sean reparadas, aunque vio con pesimismo el ritmo en la que se implementan las indemnizaciones, “a este paso serán necesarios 80 años, y muchos de nuestros viejos que sufrieron el conflicto armado se están muriendo sin recibir nada, sin ser reconocidos ni reparados”.
De momento, la Unidad realiza un plan de priorización para reparar integralmente primero a quienes son más vulnerables, entre ellos los adultos mayores