Colombia

Señalados en carteles de vandalismo defienden ser líderes sociales

Los casos de presunta confusión tienen lugar, por ahora, en Popayán y Medellín.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

17 de mayo de 2021

Un nuevo frente de controversia se ha abierto en el marco del Paro Nacional, que ya camina por su vigésima jornada tras haber iniciado el pasado 28 de abril. Se trata de los nombres publicados en carteles judiciales para señalar a los presuntos responsables de actos vandálicos durante el desarrollo de las protestas.

Esto ha generado malestar en Popayán y Medellín, en donde, según diversas voces, se han incluido entre el grupo de supuestos infractores a algunos líderes sociales y comunitarios de ambas regiones.

En la capital antioqueña, Dayro Hidalgo, fundador de la empresa Color Tour Traveling, dedicada a ofrecer recorridos a través del “Grafitour” por las escaleras eléctricas de la Comuna 13, denunció haber sido incluido en estos listados sin haber incurrido en ningún hecho de vandalismo.

“Nos enviaron el cartel, en un primer momento, en tono de charla. Pero después se tornó más preocupante al ver que efectivamente era mi fotografía en una de las marchas. En mi vida nunca he sido una persona violenta, nunca he promovido ejercicios de odio. De hecho, mi filosofía siempre ha sido el amor, la unidad, la comunicación asertiva (...)”, defendió Hidalgo ante medios radiales.

Además, dijo llevar cerca de 15 años realizando trabajo artístico y cultural en la comuna 13 de Medellín, afirmó haber participado en varias organizaciones que promueven la transformación por medio del arte y se reconoce como artista y educador de música rap.

“Mi misión en las marchas era específica: yo soy el bulloso, el alborotado, el que canta, el que grita. Entonces eso era, promover el ejercicio de cantar, gritar. Pero también, mantener la gente unida, Si por alguna razón las cosas se complicaban, yo era el encargado de llamarlos y decirles: nos vamos ya, acá no nos quedamos”, expuso.

Frente a este caso, Léider Perdomo, abogado de Hidalgo, explicó que se presentó una comparecencia voluntaria. Es decir, “la Fiscalía tien un oficio suscrito por Dayro en el que el manifiesta su voluntad de presentarse cuando ellos lo requieran”, precisó el apoderado.

A pesar de la voluntad para esclarecer los hechos, Perdomo sustentó que el peligro para su representado no es del todo judicial, sino de seguridad por el estigma en torno a su nombre. En línea con ello, Hidalgo reconoció tener miedo de salir de su casa al pensar que pueda ocurrirle algo.

En Popayán

Una vez se realizó el consejo de seguridad extraordinario por el asalto a la Fiscalía en esa ciudad, el ministro de Defensa, Diego Molano, afirmó que detrás de estos hechos, presuntamente, estaban las disidencias de las Farc y habrían contado con la ayuda de delincuentes comunes asentados en dos cumunas de la capital caucana.

Entre los cabecillas involucrados en estos hechos vandálicos, Molano mencionó a alias “Andrés”, alias “Cheto” y alias “Caleño”. Por lo que la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Popayán, rechazaron las declaraciones toda vez que estos apodos coincidían con algunos seudónimos de quienes, según ambos despachos, se desempeñan como líderes sociales.

“Manifestamos que las declaraciones del señor ministro de la Defensa, donde hace relación al ofrecimiento de recompensas, no fue considerado en la agenda del Consejo de Seguridad del cual hicimos parte”, aseveró el gobernador del Cauca, Juan Carlos López.

Y añadió: “la ciudadanía caucana ha expresado rechazo frente a las declaraciones realizadas por el señor ministro por mencionar algunos alias como presuntos autores de los hechos vandálicos (...) los cuales coinciden con seudónimos que corresponden a líderes sociales reconocidos por las organizaciones. Al interior del Puesto de Mando Unificado pedimos que se observen todas las garantías de protección para los líderes sociales”.