Solo hubo 760 casos de covid en 24 horas, ¿llegó el fin de la pandemia?
Es la cifra de contagios más baja reportada desde mayo de 2020. Hay división entre expertos.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.
El fin de la pandemia del coronavirus es tal vez la noticia más esperada por los 5,9 millones de personas que se han contagiado y los familiares de los más de 139.000 que han muerto en Colombia tras infectarse.
La posibilidad de que el país llegue a este escenario pareció más cercana después de que la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, dijera que era “muy probable” que la pandemia termine en el país. Esto, sin embargo, provocó un álgido debate entre los expertos en salud pública que creen que el virus está llegando a una etapa de estabilidad y los que consideran que aún hay un alto margen de incertidumbre.
La declaración de Ospina, además, se dio mientras la transmisión y la mortalidad causada por el covid-19 se encuentran en un franco descenso. De hecho, el reporte diario de este 8 de marzo documentó 760 casos nuevos de covid, la cifra más baja desde el 21 de mayo de 2020, cuando se registraron 643 casos.
Aunque el año empezó en medio de un pico, impulsado por la variante ómicron del coronavirus, los contagios bajaron rápidamente en las últimas semanas. Por ejemplo, la cantidad de casos activos –que indica cuál es el número de personas que se está enfrentando en la actualidad al virus– de este 8 de marzo fue de 8.848. En contraste, el 8 de enero pasado ese indicador se situaba en 121.863 personas, casi 13 veces más alto que ahora.
Entre la semana del 1 al 7 de febrero y la semana del 1 al 7 de marzo hubo un descenso del 90,8 % en los casos reportados. Y si bien en los primeros siete días de marzo se reportó la mitad de pruebas que se practicaron en el mismo período de febrero, la positividad –el porcentaje de pruebas que salen positivas del total que se practican– pasó del 25,7 % al 4,4 % en el último mes (ver infografía).
El tránsito a endemia
La autoridad que dirá cuándo el coronavirus pasará de ser pandemia y se convertirá en endemia es el Ministerio de Salud. Pero expertos consultados por este diario dijeron que esa declaración es más de orden político que científico.
Para la epidemióloga de la Universidad CES, Yessica Giraldo, el fin de la pandemia de coronavirus es más un anhelo mundial que una realidad comprobable. Sostuvo que no hay consenso sobre lo que significa una endemia en el caso del coronavirus. En esa medida, dijo que hay varios factores de incertidumbre –como la población sin vacunar en países de ingresos bajos o la “baja vigilancia epidemiológica”– que impiden saber si el país está entrando en una etapa endémica (ver Paréntesis).
Por su parte, el infectólogo Carlos Saavedra, coordinador del Consenso colombiano para el manejo del covid-19, que asesora al Ministerio de Salud, dijo que Colombia ya entró en una endemia y señaló que esta etapa se caracteriza por presentar picos estacionales, que corresponden, por ejemplo, a temporadas de invierno.
“La razón fundamental por la cual se demuestra que estamos en fase endémica es que el pico de ómicron fue extremadamente angosto, porque encontró muy pocas personas susceptibles”, aseguró. En otras palabras, esto es un indicio de que la mayoría de la población tiene inmunidad o por la vacunación o por una infección previa.