Los debates calientes que le esperan al Congreso en la nueva legislatura
El nuevo periodo, que empieza este 16 de febrero y se extenderá hasta el 20 de junio, estará marcado por las discusiones de las reformas planteadas por el Gobierno.
Después del receso habitual del fin de año, este 16 de febrero inicia un nuevo periodo legislativo en el Congreso de la República. Y como fue en sus últimos días de 2023, el arranque de las discusiones en Senado y Cámara pintan muy álgidas.
Entre el gran número de proyectos hay tres que seguramente va a acaparar la atención de los congresistas y la ciudadanía en general, estos son las reformas a la salud, laboral y pensional presentadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Durante la primera parte del período legislativo actual, la reforma a la salud fue quizás la más polémica, ya que fueron necesarios 10 meses para su aprobación en segundo debate. Ahora sus ponentes y el Gobierno en general tendrán que seguir dando la pelea si quieren que surta con más eficiencia los dos debates que le faltan el Senado para su aprobación final. Camino que no parece nada fácil.
La reforma laboral, por su parte, terminó con 16 de los 98 artículos del proyecto aprobados por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, entre esos los que proponen el pago de recargo dominical y la determinación para establecer la jornada nocturna laboral a partir de las 7 de la noche.
La reforma pensional es la qué mejor le ha ido, pues, ya está lista para segundo debate en la plenaria del Senado, esto no quiere decir que su discusión será fácil, pero el camino sí que está más adelantado en comparación a los otros dos grandes proyectos del Gobierno.
Esas tres grandes reformas seguro que ocuparán buena parte del tiempo de las sesiones ordinarias debido a su importancia y a la evidente división política que generan entre los congresistas
En el gran balance de la primera parte de esta legislatura también entra la nueva ley estatutaria de la educación, que promueve su concepción como un bien común y gratuito. La ley estatutaria para la regulación del sector agrario. Y, por último, el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024, que esta vez alcanzó los $502,6 billones.
La Cámara de Representantes informó que ya fueron radicados más de 130 proyectos para esta nueva legislatura. Solo en la plenaria inicial de este viernes, citada para las 10 de la mañana, serán presentados en segundo debate 31 proyectos.
Entre esos 31 proyectos hay de mayor y de menor impacto, que van desde el que busca reconocer al río Caquetá, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos; pasando por otros, como el que pretende especial protección constitucional a las personas con sospecha o que padecen cáncer; hasta iniciativas como aquella por la cual se modifica el estatuto tributario con el fin de excluir del pago del IVA el alimento para animales domésticos de compañía perros y gatos.
El primer orden del día de este año también incluye, entre otros, el proyecto que pretende garantizar la estabilidad laboral de los adultos medios y adultos mayores; uno para la promoción y protección de inversiones recíprocas entre Colombia y Venezuela; y uno más por medio del cual se establecen normas relacionadas con los Fondos Educativos Territoriales.
En el Senado, por su parte, hay unos 50 proyectos en trámite, según señaló el secretario de la corporación, Gregorio Eljach. El orden de liberación de cada uno de estos será establecido de acuerdo a la prioridad de los mismos y de acuerdo a sus tiempos de vencimiento.
Lo que sí tiene claro Eljach es que unos 20 de esos 50 proyectos deberán ser programados para el próximo semestre del año, porque no son prioritarios y tienen todavía suficiente tiempo para su vencimiento, según dijo en diálogo con Asuntos Legales. Eso sí las reformas propuestas por el Gobierno están en la prioridad de la agenda, seguidas de las leyes de honores y sectoriales.