Colombia

Los retos de tener los casos activos de covid a la baja

Colombia pasó de 133.155 el 1 de septiembre, a 59.342 ayer. Ahora se debe reforzar más el cuidado.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

03 de octubre de 2020

Colombia inició el pasado 1 de septiembre lo que el presidente Iván Duque llamó el “aislamiento selectivo”. En ese momento, se registraban 133.155 casos de coronavirus activos en todo el país, es decir, personas que aún tenían la enfermedad provocada por el virus.

Prácticamente, en esa etapa se dio vía libre a la reactivación de sectores económicos y de la vida social, pero, como se dijo desde el principio, sin bajar la guardia en el autocuidado, que son las medidas de las que se ha hablado en el mundo durante todo el año: usar tapabocas, lavar las manos con frecuencia, evitar aglomeraciones y estar en sitios ventilados o al aire libre.

La realidad de hoy es otra, pero como lo plantea el propio presidente, “no es una victoria”. El jueves, por ejemplo, el informe del Instituto Nacional de Salud (INS) señaló que la cifra de casos activos había bajado a 55.640, es decir, 77.515 casos menos en apenas 30 días.

Durante este mes, la tendencia descendente de este indicador se ha mantenido, salvo lo que sucedió hace 13 días, cuando se trepó a 106.067 (ver infografía). No obstante, ayer también hubo un leve incremento, al pasar a 59.342 casos activos. Al revisar los datos del INS, se encuentra que el 11 de agosto fue el día con más casos activos durante la pandemia en Colombia: 165.698.

¿Qué significa?

Para los epidemiólogos e infectólogos consultados, si bien es positivo que haya menos casos activos, no se puede bajar la guardia, pues existe el riesgo de un rebrote o una segunda ola de casos, como la que está viviendo, por ejemplo, España.

Allí, Madrid volvió a cerrarse desde las 10:00 de la noche desde este viernes –hora local–, pues en el acumulado registra 240.959 casos y 9.473 muertos, ya que esta segunda ola ha tenido días con picos más altos que los de marzo.

Frente a la reducción de casos activos en Colombia, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, sostuvo que “es una muy buena noticia”, porque no se ha reducido la aplicación de pruebas.

Su mensaje está relacionado con que, por ejemplo, el 18 de agosto pasado en el país se procesaron 35.883, y ayer fueron 42.544 pruebas, incluyendo PCR (28.407) y de antígenos (14.137). “Esto quiere decir que no se ha bajado la guardia en ese sentido y hay que destacarlo”, agregó Agudelo.

No obstante, hizo claridad en que aún esta es una “fotografía” de hace dos o tres semanas, lo que deja en el ambiente ciudadano la tarea de seguir acatando las recomendaciones de cuidado y, en el caso de los gobiernos, tanto nacional como los locales, en mantener y mejorar las capacidades de rastreo de contactos de los pacientes confirmados con el virus para aplicarles las pruebas diagnósticas.

“Mientras haya casos circulando en las ciudades, debemos entender que yo o mis seres queridos nos podemos contagiar en cualquier circunstancia”, detalló el analista.

¿Qué hacer?

La tarea sigue estando en las manos de cada ciudadano. Yessica Giraldo Castrillón, epidemióloga de la Universidad CES, aseguró que en Antioquia, por ejemplo, “hay personas que se están haciendo las pruebas particulares ante la falta de respuesta de EPS”, por lo que llamó a no bajar la guardia y fortalecer el autocuidado.

Otro reto que ella considera se debe encarar, con más pedagogía, es el de evitar asistir a actividades no esenciales (comprar comida o hacer vueltas de urgencia), pues “nos hemos encontrado con pacientes que cuando les preguntamos por qué se hace la prueba, la mayoría dice que porque estuvo en una fiesta o en una reunión familiar”.

Al respecto, Agudelo también menciona que ante cualquier síntoma se debe acatar la recomendación de hacer el aislamiento y notificar a la EPS o a la Secretaría de Salud local, “porque en las clínicas estamos evidenciando que los pacientes están llegando tarde a consultar”, lo que puede provocar que la atención médica sea tardía.

Por eso, ante el receso escolar entre el 5 y 9 de octubre, en el cual el presidente pidió aprovechar para reactivar el sector turístico, los consultados destacaron que, como si se trata de un mantra, no se baje la guardia del cuidado, pues el riesgo está latente: una segunda ola más severa.