Vichada, un paraíso ecoturístico en los Llanos Orientales
Con sus ríos, playas naturales, y diversidad de fauna y flora nativa, este departamento pide un lugar en el mapa de los más destacados destinos turísticos colombianos.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
Con su riqueza natural y biodiversidad, el departamento de Vichada —ubicado en la región oriental de Colombia— tiene el potencial para estar entre los destinos turísticos más reconocidos del país, y planea conseguirlo fortaleciendo las estrategias para atraer a visitantes nacionales y extranjeros.
A pesar de contar con tan solo cuatro municipios (Santa Rosalía, La Primavera, Cumaribo y Puerto Carreño, la capital), este departamento es el segundo más grande del país, después de Amazonas, con un territorio de 100.242 kilómetros cuadrados en los que se encuentra una biodiversidad propia de la Orinoquía y Amazonia colombiana.
El equipo de EL COLOMBIANO conoció de cerca el territorio vichadense y recorrió algunos de los destinos más reconocidos del que es autodenominado un “paraíso natural” —por la Gobernación del Vichada—, en el que habitan al menos 107.808 personas, según las cifras oficiales.
La oferta turística de este departamento, que limita al oriente y al norte con Venezuela, se concentra en el turismo de naturaleza, basándose principalmente en el senderismo, avistamiento de aves, práctica de deportes náuticos, pesca deportiva, entre otros.
“Este es una región con las puertas abiertas para recibir turistas en todas las épocas del año y con ese propósito estamos promoviendo distintas actividades para que los visitantes disfruten de nuestra amplia riqueza cultural y natural”, aseguró Luisa Fernanda Flórez, la coordinadora de Turismo de la Gobernación del Vichada.
En ese plan de trabajo en pro del turismo, el gobierno departamental tiene permanente acercamiento con las 23 agencias y operadores turísticos formalizados que hay en el municipio de Puerto Carreño, que se encargan de acompañar con todas las garantías legales a los visitantes en el extenso territorio vichadense.
Riqueza hidrográfica
Al tener la confluencia de los ríos Meta, Bita, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare (correspondientes a la vertiente del río Orinoco), uno de los potenciales del departamento del Vichada es su recurso hídrico, pues en torno a los mencionados afluentes se realizan una serie de actividades económicas que van desde la pesca hasta el transporte fluvial.
Desde el ámbito turístico, las agencias y operadores locales ofrecen actividades especializadas como práctica de kayak, surf a vela y paddle board yoga, así como la pesca deportiva de grandes especímenes locales, y avistamiento de toninas, también conocidas como delfines rosados.
En torno a estos ríos también hay atractivos turísticos como playas naturales, bosques de galería, humedales y zonas inundables, que son ecosistemas típicos de la región oriental, que pueden ser visitados y recorridos en caminatas ofrecidas en una serie de islas destinadas a las actividades ecoturísticas.
Uno de estos destinos naturales es la Isla Santa Elena, que está ubicada en Puerto Carreño, tiene una extensión aproximada de 350 hectáreas, y cuenta con atractivos como bosques inundables, bosques tropicales, sabanas, montañas rocosas, piscinas naturales, entre otros, donde se puede tener un contacto directo con la biodiversidad local.
Carlos Julio Novoa es uno de los guías de la Isla Santa Elena, de la que es propietaria su familia, y tras habitar el lugar desde hace más de 40 años le enseña a los visitantes —que pueden hospedarse en la isla— ejemplares de la diversidad arbórea y natural en la que habitan decenas de mamíferos y aves.
“Tenemos una vocación turística familiar y en Santa Elena le mostramos a los visitantes una parte de la rica biodiversidad que tiene el departamento del Vichada”, le contó guía turístico a este diario.
Precisamente en el recorrido por la isla, Novia resaltó que en la región se convive con mamíferos como dantas, pumas, picures, perros de monte, osos hormigueros, y se pueden apreciar aves endémicas tales como alcaravanes, tiranas y gallitos de roca, además de peces como bagres, cachamas, pavones, sardinatas, payaras y sapoaras.
Territorio y tradición llanera
Además del aspecto hidrográfico, Vichada cuenta con extensas llanuras que hacen parte de los Llanos Orientales colombianos, que se extienden desde la cordillera Oriental hasta la Orinoquía, y además del territorio, los vichadenses tienen cultura llanera en aspectos como el musical y el gastronómico.
Como muestra de esa riqueza cultural llanera, en establecimientos comerciales los vichadenses ofrecen a propios y visitantes la tradicional carne de mamona, así como una variedad de preparaciones con pescado, y estos alimentos pueden ser consumidos disfrutando a su vez de una puesta en escena de joropo, con baile e interpretación musical.
En las extensas llanuras que tiene este territorio se han creado también en los últimos años decenas de establecimientos formalizados que ofrecen actividades turísticas con un enfoque responsable con el medio ambiente.
A poco más de dos horas, vía terrestre, de Puerto Carreño se ubica uno de estos establecimientos: Rancho Barú. Se trata de una finca para el alojamiento rural que ofrece “turismo vivencial y experiencias”, por ejemplo, a través del senderismo y la práctica de deportes náuticos.
Los administradores de dicho establecimiento, por ejemplo, ofrecen una caminata natural para observar orquídeas y cactus, sobre los afloramientos rocosos, comunes en las zonas montañosas de esta región, entre los territorios colombiano y venezolano.
La abundancia natural y biodiversa de este departamento es tal, que cuenta con el Parque Natural El Tuparro, que tiene 548.000 hectáreas de extensión y que es considerado como un santuario de aves, orquídeas, monos, serpientes y toninas.
“Son muchos los planes que ofrecemos para los turistas que nos visitan y esperamos que en el transcurso del año más personas se animen a conocer este paraíso natural del país”, aseguró Flórez.
Según la funcionaria, el plan departamental es que el turismo se posiciones en la dinámica económica, en la que predomina el papel de las actividades agropecuarias (enfocadas principalmente en actividad forestal), y la pesca, cuya producción es de al menos 20 toneladas semanales para proveer al resto del país, cuando no se está en época de veda.
Además, otra de las apuestas de desarrollo es la siembra de marañón (para exportar su nuez), ya que se espera pasar de 13.000 hectáreas sembradas a 100.000 al año 2030.
Este departamento está ubicado a 692,5 kilómetros (unas 16 horas) de Bogotá y además de la vía terrestre, actualmente está fortaleciendo la oferta aérea con la aerolínea Satena (ver Paréntesis), con el fin de garantizar el acceso más ágil y rápido a su territorio.
Con su riqueza cultural y biodiversidad en cada una de sus esquinas, Vichada es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y una alternativa a los destinos tradicionales colombianos .