Colombia

Las manos criminales que queman al Vichada

41 mil hectáreas del Parque El Tuparro ardieron por once días, en zona de paso de grupos ilegales.

Comunicador y periodista de la Universidad del Valle, apasionado por las narrativas digitales, la innovación social y los enfoques de género.

24 de diciembre de 2021

Los incendios que usualmente se registran en temporadas de verano se adelantaron casi dos meses a lo esperado en el Parque Nacional El Tuparro, gran zona natural protegida en el departamento de Vichada, que ha ardido durante once días.

Este oasis de la llanura colombiana perdió en ese periodo de tiempo 41 mil hectáreas de zonas verdes, por un incendio atribuido a “manos criminales”, por lo que no se descarta la participación de grupos armados ilegales. Y es que por este departamento se pasea el Frente Armando Ríos de las disidencias de las Farc, el Frente de Guerra Oriental del Eln y hasta el Clan del Golfo.

Hasta ayer, la conflagración estaba controlada en un 95%, aunque persiste la alerta por focos calientes en el sur del departamento, por lo que la Brigada de Atención de Emergencias mantiene a 40 soldados en la región.

Durante estos once días, 85 personas de organismos de socorro participaron en los operativos aunando esfuerzos para entrar al extenso parque que tiene 554 mil hectáreas, y que está entre los 100 y 330 metros sobre el nivel del mar, por lo que el calor es inclemente.

Los trabajos de extinción del fuego tuvieron que hacerse de manera manual, debido a que el helicóptero de la Fuerza Aérea con Bambi Bucket tardaba 30 minutos en llegar para hacer descargas de agua. El foco del incendio estaba a dos horas de Cumaribo, el centro poblado más cercano.

Una emergencia repetitiva

Los incendios en este Parque Nacional son frecuentes en las temporadas de calor, especialmente entre enero y febrero. Un informe del Instituto Humboldt sobre la caracterización del parque resalta que algunos incendios se han ocasionado por rayos durante tormentas eléctricas, pero que cuando surgen en temporadas de calor, son atribuidos a la actividad humana.

El mismo documento alerta que los incendios han quemado la totalidad del ecosistema de sabana, compuesta por matas de monte, que están llevando a la desaparición de esa especie arbórea.

El coronel Juan Fernando Carmona, comandante de la Brigada de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres, dijo que no es la primera vez que atiende incendios en este parque, pero confirmó a EL COLOMBIANO que este sí es el de mayor magnitud.

“El año pasado fueron 20 mil hectáreas quemadas, este año la cifra se duplicó, y se nos adelantó el incendio”, dijo, pues usualmente las llamadas de emergencia son en enero, por eso no descartan intereses criminales.

Vichada es una región con presencia de grupos armados ilegales, debido a su cercanía con zonas del conflicto, como Meta y Arauca, además que comparte 550 kilómetros de frontera con Venezuela.

Además de disidencias de Farc y del Eln, en Cumaribo se ha registrado presencia de la banda Los Puntilleros.

Aunque el Parque es un territorio libre de coca, según información de la Gobernación del Vichada, Cumaribo tiene 230 hectáreas de cultivos de uso ilícito que no están cerca al Parque Nacional.

Pese a ello, la Gobernación dice no tener indicios de la participación de grupos ilegales detrás de la emergencia