Marchas siguen en pie, a la espera de negociación
El Gobierno avanza en el diálogo y los manifestantes completan tres semanas saliendo a las calles.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
En el día número 15 de manifestaciones que ha tenido el país este año, el Gobierno continuó con la agenda de diálogos institucionales con los que se busca superar la coyuntura de las protestas.
El presidente Iván Duque se reunió en Bogotá con 36 jóvenes vinculados a instituciones públicas y privadas de formación profesional, técnica y tecnológica.
“Sostuvimos un diálogo con los jóvenes, a quienes escuchamos para iniciar la construcción de acuerdos, soluciones y logremos ese Gran Pacto por la Juventud para más educación gratuita, oportunidades de empleo, participación política y emprendimiento”, planteó Duque, quien se reunirá este jueves 13 de mayo con un grupo de alcaldes.
Entre los acuerdos o conclusiones de este encuentro, se registró que se tendrán diferentes espacios para que la juventud sea escuchada y de esta forma ayude a la construcción de país con propuestas a corto, mediano y largo plazo; se invitó a los jóvenes a empoderarse del Conpes de la Juventud y a integrar las mesas de trabajo para que esta política pública se haga realidad y a construir el Pacto por los Jóvenes.
Entre tanto, un grupo de ciudadanos marchó en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales, convocado por el Comité Nacional del Paro, que decidió continuar con las manifestaciones tras reunirse con el presidente Iván Duque el pasado lunes, en un primer diálogo.
“Estamos repotenciando el paro que empezó el 28 de abril para exigirle el Gobierno el inicio de la negociación del pliego de emergencia (ver Para saber más). Rechazamos las masacres en el país y estamos pidiendo la desmilitarización de la protesta”, dijo Francisco Maltés Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).
Predominó la paz
Las marchas en el país empezaron a las 9:00 a.m.; la principal en Medellín salió de Castilla, pasó por Aranjuez y Manrique, y terminó en el puente de Punto Cero, donde se hizo, durante las horas de la tarde, un plantón cultural y pacífico, que incluyó la participación de una orquesta sinfónica.
Y aunque la mayoría de la jornada se caracterizó por la paz, José Gerardo Acevedo, secretario de Seguridad de Medellín, afirmo que “cerca de 40 jóvenes bloquearon durante algunas horas la Avenida Regional y la Autopista Sur a la altura de la calle Barranquilla, obstaculizando el paso vehicular. Sin embargo, no hubo necesidad de intervención de la Policía y todo se resolvió a través del diálogo”.
Por otro lado, en Bogotá la marcha transcurrió con calma y las principales concentraciones se realizaron en el monumento a los Héroes y en la Plaza de Bolívar, donde se congregaron cientos de personas con expresiones musicales, culturales y cánticos a favor del paro.
“En general fue una jornada de marchas pacífica, pero si se suben a las estaciones de Transmilenio, como ocurrió en Héroes, el techo podría no resistir y si se caen se pueden lesionar gravemente”, fue el llamado de atención de la alcaldesa Claudia López.
En el caso de la ciudad de Cali, las manifestaciones se realizaron pacíficamente con plantones artísticos, como lo fue el instalado en la plazoleta Jairo Varela, en el centro de la ciudad, y no se registraron hechos violentos hasta el cierre de esta edición. No obstante, en la vía Cali-Buga se registraron ataques a vehículos de carga que movilizaron insumos médicos.
“Es indignante el vil ataque a 15 tractomulas de una caravana médica que transportaba insumos críticos para las Unidades de Cuidados Intensivos de todo el país, en la vía Cali-Buga. No vamos a tolerar hechos criminales que atentan contra la salud y la vida”, aseguró Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.
Avanzan los diálogos
Mientras se desarrollan las marchas y en paralelo a las reuniones del presidente, se espera que se defina el proceso de negociación al que invita el gobierno a través del alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, quien expuso que están listos para sentarse en una mesa con el Comité del Paro.
Ante este tema, Maltés Tello expuso que, aunque Ceballos dijo el pasado lunes que “no se negociaría, sino que conversaba y luego se empezó a hablar de la necesidad de negociar, faltan garantías para ello. Mientras se define cómo será la negociación seguirá el paro y las movilizaciones”, sostuvo.
Por lo pronto no hay una fecha definida para la instalación de la mesa de negociación, por lo que se espera que en los próximos días haya un anuncio oficial en búsqueda de superar la coyuntura actual de las protestas en el país