Colombia

Más de 5 billones de regalías irán a la paz

Se comprometerán recursos de los próximos 12 años para viabilizar la ejecución de proyectos Pdet.

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

13 de diciembre de 2019

Con la nueva reforma al Sistema General de Regalías ganó la paz. En total 16 billones de pesos serán invertidos en la ejecución de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) en los próximos tres años.

Esto dado que se incluyó, por iniciativa parlamentaria, un parágrafo transitorio que garantiza que el 7 % de las regalías puedan anticiparse hasta por 12 años, para ser invertidas lo antes posible en los 170 municipios más afectados por el conflicto y la pobreza. El mecanismo para destinar los recursos será diseñado en una ley que se presentará el próximo año, pero será algo similar a las vigencias futuras.

Desde el Ministerio de Minas y Energía calculan que esta inyección de recursos sería de 5 billones de pesos, si se tienen en cuenta los ingresos corrientes calculados para los próximos 12 años; sin embargo, cálculos más optimistas como los de la representante a la Cámara Juanita Goebertus, hablan de que serían “cerca de 16 billones de pesos que podrían ser implementados en el corto plazo para estabilizar estos territorios, transformarlos y conectarlos con el resto del país para que tengan acceso al desarrollo y al bienestar”.

Al respecto, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, aseguró que “con respecto a la paz: se permitirá utilizar instrumentos financieros para poder acelerar recursos y que haya proyectos de más envergadura”.

Esta es la partida presupuestal más grande destinada hasta ahora a la implementación del Acuerdo, y es muy significativa si se tiene en cuenta que el posconflicto demanda recursos por 129 billones en 20 años (de los cuales ya han corrido tres), se trata entonces del 12 % de la implementación total.

OCAD Paz

Estos recursos serán destinados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) Paz, que está específicamente dedicado a la aprobación de proyectos de inversión relacionados con la implementación del Acuerdo.

Allí se toman las decisiones sobre los proyectos que se ejecutarán y las inversiones que se requieren.

Los proyectos que se ejecuten con estos recursos deben ser los priorizados por las comunidades en los Pdet; es decir, esa bolsa de 16 billones de pesos podrá servir para ejecutar muchas de las 32.804 iniciativas que se formularon en las 16 regiones (170 municipios).

Así va la ejecución

De acuerdo con Emilio Archila, consejero para la Estabilización y la Consolidación, “gracias a la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque vamos a poder anticipar el 7% de las regalías que se causarían durante los próximos 12 años. Eso nos va a permitir tener alrededor de $15 o 16 billones para poder invertir en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza”.

Con corte a noviembre, el Ocad Paz había aprobado 132 proyectos (uno de educación, 13 de energía, 13 de vivienda y acueducto y 105 de transporte) por valor de 871 mil millones de pesos, de ellos 67 eran para zonas Pdet por valor de 603.903 millones de pesos.

La región más beneficiada es Alto Patía y Norte del Cauca con nueve proyectos para 112.931 millones asignados, seguida de Montes de María con seis para 92.818 millones de pesos.

Según el Consejero, los alcaldes electos podrán perfilar sus Planes de Desarrollo alineados a los Pdet y garantizar la ejecución de las obras que escogieron las comunidades en su momento, para ejecutarse a 10 y 15 años, a fin de cerrar las grandes brechas del subdesarrollo y la inequidad.

“Los Pdet son de todos. Ya se están sintiendo los cambios. Los Pdet son vías, educación, salud, acueductos, alcantarillados, reactivación económica y reconciliación. Sumamos recursos el presupuesto, de las regiones, de la cooperación internacional”, mencionó Archila.