Colombia

40 mil migrantes ingresarían al país cada mes tras reapertura de fronteras

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

18 de agosto de 2020

Migración Colombia estima que en el territorio nacional viven 1.764.883 ciudadanos venezolanos, quienes se vieron forzados a desplazarse hacia nuestro país empujados por la emergencia humanitaria compleja que vive su nación. Esa estadística, según cifras que entregó la entidad a EL COLOMBIANO, podría aumentar una vez se reabra la frontera que está cerrada desde marzo de este año, como una medida de prevención ante la pandemia del coronavirus.

Incluso, en febrero Colombia alcanzó a registrar que 1.825.687 hermanos del vecino país estaban en el territorio nacional, pero el número de migrantes disminuyó por los retornos humanitarios que se habilitaron ante el covid. Y es que algunos ciudadanos decidieron regresar a su nación porque perdieron sus empleos en el país, muchos de ellos en el marco de la informalidad y dependientes del sector de los servicios.

Pues bien, esa disminución es solo temporal y la autoridad migratoria estima que este desplazamiento internacional volverá a aumentar. El director de la entidad, Juan Francisco Espinosa, explicó que proyectan que, una vez se reabra el paso entre ambas naciones, 40 mil ciudadanos venezolanos podrían arribar cada mes al territorio nacional. Espinosa también indica que cerca del 80 % de los migrantes que han dejado Colombia tendrían incentivos para regresar.

Lea también: Los migrantes venezolanos seguirá rotulando sus pisadas en la región

“Nuestra estimación es que cada migrante que regrese puede traer a una persona más. Eso sucede porque este ciudadanos que se devuelve ya tiene la experiencia de cómo es sobrevivir en Colombia. Hay estimaciones que hablan de escenarios más amplios, de dos y tres personas que acompañarían a estos retornados. Son cifras totalmente sensibles a lo que suceda en Venezuela”, afirma Espinosa.

No obstante, ese número es variable. Como señala el director de Migración Colombia, “si en Venezuela se da una situación dramática adicional, se afectaría esa cifra que tenemos proyectada de 40 mil migrantes al mes y podría incrementarse notablemente”, agrega Espinosa.

El abogado, quien está a cargo de la entidad desde enero de este año, habló con EL COLOMBIANO a propósito de los cinco años del fenómeno migratorio proveniente de Venezuela que se conmemoran este 19 de agosto. Finalmente, recordó la importancia de tener una visión amplia del proceso migratorio, teniendo en cuenta que estas personas también han sido víctimas de delitos al arribar a Colombia.

En el ámbito regional, Colombia es el país que más ciudadanos de esa nación ha recibido, seguido por Perú, Chile y Ecuador. Este fenómeno migratorio es el segundo mayor desplazamiento internacional a través de fronteras en el mundo, según Acnur, y los gobiernos suramericanos intentan activar la cooperación internacional para atender a estas personas que seguirán dejando su hogar así Nicolás Maduro esté o no en el poder.

Entre tanto, la frontera entre Colombia y Venezuela permanece cerrada desde el 14 de marzo. Su apertura es una decisión que está en manos del presidente Iván Duque y de su homólogo del vecino país, Nicolás Maduro.