Colombia

Moderna busca vacunar a bebés de seis meses contra el covid

Rolando Pajón, director médico para Latinoamérica de la farmacéutica, dijo que solicitarán autorización para inmunizar a esta población en Colombia.

16 de mayo de 2022

La empresa farmacéutica Moderna se convirtió en uno de los principales aliados de Colombia para implementar su Plan Nacional de Vacunación, que ya ha cubierto con esquemas completos a siete de cada diez personas en todo el territorio nacional.

Muestra de eso fue el reciente anuncio de que las vacunas de Moderna –y las de Pfizer– serán usadas para aplicar la cuarta dosis en todas las personas mayores de 50 años.

Rolando Pajón, director médico de Moderna para Latinoamérica, conversó con EL COLOMBIANO sobre las proyecciones que tienen para la pandemia este año y reveló que quieren pedir autorización en Colombia para vacunar contra el covid-19 a los bebés mayores de seis meses.

¿Tienen proyectado que el coronavirus deje de ser una pandemia este año?

“Eso ciertamente es una posibilidad, pero también debemos comprender que puede ser diferente en cada localidad. Puede ser que haya países donde la transmisión vaya hacia un endemismo, o países donde todavía la persistencia de la pandemia dure hasta el 2023”.

¿Creen que los gobiernos del mundo empezarán a aplicar una cuarta dosis contra el covid-19 a toda la población?

“Las decisiones, sobre cuántas dosis aplicar a la población, las toma cada gobierno basado en su epidemiología local y en sus propias necesidades”.

En Colombia se autorizó una cuarta dosis para mayores de 50 años hace poco. La decisión fue aplicar solo media dosis de las vacunas de Moderna en esos casos. ¿Sí es seguro hacer eso?

“Nuestra dosis es de 50 microgramos. Ha demostrado un perfil muy favorable, y mantiene un nivel de respuesta inmune muy alto, ciertamente por encima de lo que se requiere. Hay que tener en cuenta que esas dosis de 50 microgramos se han utilizado intensivamente en Estados Unidos, en Europa, y realmente en muchos lugares del mundo, y los indicadores de efectividad se han mantenido”.

Ustedes estaban ensayando una vacuna contra la variante Omicrón a comienzos de este año, ¿cómo les ha ido con eso?

“Nosotros tenemos varios estudios clínicos en los cuales estamos evaluando dos tipos diferentes de vacunas: una es monovalente, una dosis de refuerzo a partir de la secuencia de ómicron.

La otra es una vacuna bivalente, una dosis de refuerzo que tiene la mitad del contenido de la secuencia original del coronavirus, y la otra mitad del contenido a partir de la secuencia de ómicron.

Tenemos, además, datos clínicos exitosos demostrando que cuando utilizamos una vacuna bivalente somos capaces de generar una respuesta inmune que es superior a la que produce la base de refuerzo actual, no solo tiene un desempeño superior contra la cepa original, sino también contra ómicron”.

¿Cuándo planean empezar a suministrar estas nuevas fórmulas?

“Hay unos elementos que son claves para las vacunas contra el covid. Una es la parte pediátrica, que controla datos gigantes en el grupo de seis meses a seis años de edad, y que han demostrado que nuestra vacuna es capaz de generar una respuesta inmune equivalente a la del adulto, pero con un cuarto de la dosis normal.

Esos son materiales que vamos a estar presentando a la autoridad regulatoria este mes aquí en Colombia. Buscamos que su aplicación se dé específicamente en los meses de julio en adelante.

Y para la vacuna mejorada que es la mezcla de la original, con ómicron, se busca que esté disponible a partir de septiembre u octubre”.

¿Cuál será la autorización que pedirán en Colombia?

“Aquí en Colombia ya tenemos autorizadas las vacunas contra el covid para personas de seis años en adelante.

Lo que va a suceder este mes, es que nosotros vamos a proveer los datos a la agencia regulatoria para solicitar la autorización para el uso de nuestra vacuna en los más pequeños, de seis meses a seis años.

Vamos a ser los primeros en lograr esos objetivos. La idea es brindar protección con solamente dos pinchazos, un elemento muy importante a tener en cuenta cuando uno va a vacunar a su hijo”.

¿Estas vacunas también van a funcionar contra las subvariantes de ómicron que han aparecido en los últimos meses?

“Ya hemos evaluado la capacidad de los anticuerpos producidos por nuestras dosis de refuerzo actual contra ómicrón y contra sus subvariantes. Por ejemplo, contra BA.2 –la subvariante de ómicron que ha provocado incrementos de contagios en Estados Unidos y Europa–.”

¿Cuáles son los datos sobre prevención de hospitalización y muerte contra BA2 y BA.1?

“La aparición de ómicron llevó a una disminución en la efectividad de nuestra vacuna para prevenir infecciones de coronavirus.

En cuanto miramos la protección contra hospitalizaciones, nuestra vacuna original tiene una leve disminución, pero sigue teniendo una efectividad por encima del 80 % para prevenir esos desenlaces”.