Nuevo debate por derechos de los animales
Corte Constitucional citó audiencia pública para revisar su estado en Colombia. Así está la discusión.
Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.
El próximo 8 de agosto, la Corte Constitucional realizará una audiencia pública sobre la posibilidad de que los animales sean sujetos de derechos como sucede en Argentina o Francia.
Esto quiere decir que tengan acceso a mecanismos jurídicos para protegerlos, tal cual los tienen los humanos.
El origen del debate tiene su asiento en Manizales. El 14 de junio de 2017, de la Reserva de Río Blanco trasladaron a un oso andino conocido como Chucho, al zoológico de Barranquilla.
La razón, según el director de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Juan Arango, era que “no estaba viviendo en las condiciones naturales”, le faltaba comida y no contaba con una hembra que lo acompañara.
La Corte Constitucional, teniendo en cuenta que la Corte Suprema de Justicia concedió en junio de ese año un habeas corpus (mecanismo para proteger la libertad) a favor de este animal, decidió convocar a esta audiencia, en la que participarán expertos y animalistas, entre otros.
¿Qué implica?
Juan Guillermo Páramo, activista por la protección de los derechos de los animales, destaca que esto significa que en el país se toque el tema y se empiece a revisar que los “animales no humanos también son sujetos de derecho”, pues, para él, esta audiencia empieza a cruzar la línea de simplemente proteger a los animales para “conservarlos”. Al respecto, David Andrés Murillo, docente de Derecho Constitucional de la Universidad Libre, señaló que es importante esta convocatoria, sobre todo porque mantiene la línea que la Corte ha trazado durante la última década, en aras de la protección de los animales. “Hay una disputa de culturalidad, por ejemplo con los toros, y los derechos de los animales en general, pues la norma señala que los seres sintientes son los domesticables”.
Entonces, explicó Murillo, la Corte, al abrir este espacio podrá tener razones y argumentos para extender la jurisprudencia alrededor de proteger a todos los animales, tanto domesticables como no domesticables, por ejemplo, el oso andino o los toros.
Por otra parte, el activista Páramo destaca que los animales tienen derechos primordiales, como la vida, la salud y que no sean maltratados o torturados por diversión o para efectos de un espectáculo público. “Ellos no están por azar en la tierra y por eso deben ser protegidos”.
Incluso, en Colombia, explican Páramo y Murillo, ya se ha avanzado en su protección, sobre todo con la Ley 1774 del 6 de enero de 2016, la cual consideró que los animales son “seres sintientes” y resaltó que el “trato a los animales se basa en el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la prevención del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono”.
Además, cuidarlos de cualquier forma de abuso o trato cruel, tal cual dijo Páramo.