Colombia

Mineros informales entraron a paro en Quibdó por políticas mineras del Gobierno: bloquearon vía a Medellín

A los establecimientos comerciales los están obligando a cerrar sus puertas y bloquearon la vía Medellín - Quibdó.

Periodista especializado en temas de crimen organizado, terrorismo y conflicto armado. Creador del podcast Revelaciones del Bajo Mundo. También soy escritor y dramaturgo, autor de las obras teatrales “La Trilogía del Mal” y “Estallido”.

hace 4 horas

En protesta por lo que ellos llaman la “criminalización de la actividad”, el gremio de mineros informales de Chocó organizó un bloqueo de vías y paro del comercio en la ciudad de Quibdó.

A los mineros informales se unieron este lunes representantes del gremio maderero y de la Guardia Indígena, que están yendo a los establecimientos comerciales a exigirle el cierre a los trabajadores.

También se distribuyó un volante por redes sociales, anunciando el paro, con mensajes como: “Exigimos voluntad del Ministerio de Defensa para construir una ruta que permita frenar los operativos. La minería no mata, de ella obtenemos el sustento, el hambre sí mata y genera violencia”.

Uno de los voceros de la protesta es el líder minero José Correa, de la Asociación de Mineros Agroambientales de Chocó, quien en una entrevista a una emisora local advirtió que la vía Medellín - Quibdó está bloqueada, al igual que el eje Quibdó - Pereira.

“Lamentablemente es la única forma que hay para que nos escuchen en el Gobierno Nacional. Exigimos el derecho al trabajo. El paro es indefinido y hoy haremos una marcha pacífica”, comentó Correa.

EL COLOMBIANO conversó con uno de los comerciantes afectados, quien regenta una farmacia en el centro de la ciudad y solicitó la reserva de su identidad.

“Yo sabía que iban a hacer paro, porque lo venían anunciando, pero esta mañana ya se vio que entraron busetas llenas de indígenas. Llegaron a mi negocio y nos obligaron a cerrarlo, de una manera no amigable. La calle se llenó de indígenas y el comercio quedó a media máquina. Es preocupante, porque una farmacia vende artículos de primera necesidad”, relató.

Y prosiguió: “Ya ahí empezaron las filas en las bombas de gasolina. Se demora la gente hasta una hora para tanquear, la gente está ‘paniquiada’”.

Las peticiones del gremio minero y maderero en Quibdó

Entre los hechos que originaron la protesta están los operativos de la Fuerza Pública contra los entables ilegales de minería de oro, en diferentes puntos de Chocó. En particular una acción del pasado fin de semana en el sector La Platina, donde la Policía quemó maquinaria extractiva valorada en $1.400 millones de pesos.

Los mineros tienen cinco puntos que desean negociar con el gobierno de Gustavo Petro, al cual cuestionan por sus políticas erradas, a su juicio, en relación con ese sector de la economía.

“Queremos acompañamiento para la formalización de la minería en Chocó; suspensión de los operativos; adecuación de la normativa minera; que dejen trabajar a los madereros; y protección para los líderes sociales”, acotó Correa.

Una de sus quejas radica en que las reuniones que se han hecho con representantes del Gobierno no han servido, porque “mandan personal incompetente para negociar”.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció en la mañana de este lunes que, “atendiendo las solicitudes de diferentes comunidades, especialmente de Chocó, sobre la necesidad de que los operativos de la Fuerza Pública contra esta práctica cuenten con protocolos que respeten el DIH y a las comunidades, hemos tomado nuevas medidas, que buscan un tratamiento diferenciado para mineros en proceso de formalización y de pequeña escala. Priorizaremos la incautación de la maquinaria sobre la destrucción, si el entorno de orden público lo permite”.

El paro es una pésima noticia para los comerciantes y residentes de Quibdó y otros municipios chocoanos, cuyas finanzas y cotidianidad se han visto afectadas por bloqueos indígenas y 10 paros armados ordenados por el ELN en los últimos tres años.

Justo el pasado 26 de septiembre terminó un bloqueo de la vía Quibdó - Risaralda, por parte de la comunidad del resguardo indígena Gitó Dodokabú, que también le hacía exigencias al Gobierno Nacional. La situación dejó millonarias pérdidas económicas.

“Todos esos paros que ha habido afectan mucho, se frena la movilidad y el pueblo se queda sin transporte. Le van a dado a uno ganas de irse”, concluyó el comerciante entrevistado.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: El ELN volvió a los paros armados en Chocó en medio de la Paz Total.