Volverán a Colombia máscaras indígenas que llevaban más de un siglo en Alemania
Las dos piezas arqueológicas reposaban en el Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín desde 1915. Su repatriación fue tramitado por la Cancillería.
El viaje del presidente Gustavo Petro a Alemania no solo dejó polémica tras sus declaraciones acerca del Muro de Berlín; la visita, también dejó una buena noticia: la entrega de piezas arqueológicas de gran valor para las comunidades indígenas colombianas, quiénes las habrían perdido desde hace más de 100 años.
El viernes, en medio de un acto protocolario, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, le hizo la entrega de las máscaras Kogui al mandatario colombiano.
Para los Kogui, uno de los cuatro grupo étnico asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta, las máscaras son entidades que ponen las deidades a su servicio para cambiar las condiciones ambientales y prevenir enfermedades.
Petro se ha caracterizado por traer piezas arqueológicas a Colombia tras sus visitas y, según la Cancillería, con esta restitución ya son 539 los bienes arqueológicos restituidos al país en el actual gobierno.
Las dos máscaras reposaban en el Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín y fueron adquiridas por Konrad Theodor Preuss en 1915, en el marco de un viaje de investigación. Ahora regresarán a Colombia.
En noviembre de 2022 el canciller Leyva reiteró oficialmente la solicitud de repatriación de las máscaras Kogui y las piezas líticas de San Agustín al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.
Tiempo antes de la entrega, el consejo rector de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, en asamblea extraordinaria, votó por mayoría a favor de la entrega de las máscaras.
Para la Cancillería “tanto la votación como la entrega de las máscaras a Colombia, constituye un hito histórico en la historia de las relaciones bilaterales y de la historia cultural de Colombia”.
Estos objetos aún revisten un trasfondo ritual y siguen teniendo un gran significado sagrado para los Kogui en la actualidad.
“Después de más de cien años, vuelven a Colombia, a la Sierra Nevada de Santa Marta, dos objetos sagrados para el pueblo Kogui. Este hito y futuros retornos de piezas pertenecientes al patrimonio cultural de los pueblos originarios y de la nación colombiana, abren las puertas para profundizar el relacionamiento científico entre nuestras naciones, siempre reconociendo como valor superior el respeto por la concepción del mundo y los saberes de los pueblos originarios”, subrayó Leyva.
El significado de las máscaras
La Cancillería explicó la importancia y el significado que tienen las máscaras para Los Kogui. Esta comunidad se autodenominan como Kágaba y sus antepasados concibieron las máscaras, como las que ahora se restituyen, como elementos centrales para ser utilizadas en rituales que se acompañaban con danzas y cantos.
Según las creencias religiosas de los Kogui, las máscaras son adquiridas con el permiso de las deidades a la que estas se vinculan, principalmente relacionadas con los fenómenos y los seres de la naturaleza. Esto sirve para la curación espiritual, la preservación del tejido social, así como el bienestar del propio pueblo y del mundo entero. Sólo un mamo, un sacerdote de los Kogui, o su aprendiz está autorizado a utilizar las máscaras.
Es importante comprender que las máscaras deben permanecer siempre en el lugar sagrado y sólo pueden transmitirse de generación en generación, no estaba ni está permitido adquirirlas.
Las dos máscaras también son especialmente significativas por su antigüedad: se han podido datar a mediados del siglo XV y, por tanto, se crearon antes de la conquista española. Son de madera y se denominan “máscara del sol” (Mama Uakai) y “máscara del sol grande” (Mama Nuikukui Uakai o Malkutše).