Alias “Monoleche” continúa con beneficios de Justicia y Paz
Periodista digital, cubro temas de Medellín y Antioquia en elcolombiano.com, convencido de que una buena historia arregla hasta el peor de los días.
La sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín decidió mantener los beneficios de la ley 975 de 2005 para el exparamilitar Jesús Ignacio Roldán Pérez, alias “Monoleche, desmovilizado del bloque Calima de las AUC y exjefe de seguridad de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.
De esa forma el Tribunal resolvió la solicitud de la Fiscalía Octava de Justicia y Paz que pidió la exclusión de Roldan al considerar que no dijo la verdad sobre el despojo de la finca La Holanda en el departamento de Córdoba.
Para la Fiscalía, alias “Monoleche” mintió, pues en el transcurso de ocho años negó en varias ocasiones su responsabilidad en ese caso.
Solo hasta el pasado 6 de agosto “Monoleche” reconoció en una versión libre que en noviembre de 2003, siguiendo instrucciones de Vicente Castaño, llegó a ese predio en compañía de otro paramilitar y, de acuerdo con su relato, le informó al poseedor de la finca que la tenía que “decomisar”.
Para la Fiscalía, las negativas previas de Monoleche frente al caso constituyen un falsedad por parte del exparamilitar. Sin embargo, para la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín no existen méritos para acoger los argumentos del ente investigador.
En el auto de este viernes, con ponencia del magistrado Juan Guillermo Cárdenas Gómez, la sala de Justicia y Paz sostiene que “avalar el pedimento del ente acusador, constituiría enviar un mensaje negativo e inequívoco a los postulados que pretenden colaborar con la justicia y más concretamente con la reconstrucción y cimentación de la verdad”.
Agrega la decisión que, de acoger la solicitud, se “estaría negando la posibilidad a que se conozca por las víctimas y la sociedad en general lo realmente sucedido”.
Germán Navarrete, abogado de Roldán Pérez, dijo que la decisión de la sala demuestra que es equivocado el argumento de la Fiscalía que se sustenta en que solo en la última versión “Monoleche” reconoció su responsabilidad en el despojo de La Holanda.
“La magistratura observa que la Fiscalía malentendió el principio de verdad porque lo que había hecho el postulado Roldán era decir la verdad, tarde pero la había dicho”, afirmó el abogado.
Agregó que, de acuerdo con la sentencia, la Fiscalía se fundaba exclusivamente en la confesión de Roldán y no hizo ninguna gestión investigativa que le permitiera demostrar que existiría una falsedad en sus testimonios.
En ese sentido, el auto del Tribunal Superior sostiene que ordenar la exclusión de “Monoleche” implicaría que los desmovilizados que olviden, callen o acrediten alguna responsabilidad “de forma gradual”, no tendrían “la posibilidad de arrepentirse y reconocer lo verdaderamente acontecido, conllevando al absurdo que una reconsideración, necesariamente presupondría un castigo para el desmovilizado(...)”.