Paz y derechos humanos

Defensoría denuncia que indígenas del Alto Baudó viven una calamidad pública

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

22 de febrero de 2021

La Defensoría del Pueblo de Colombia lanzó una alerta por el complejo panorama de derechos humanos que se vive en la región del Alto Baudó, en el departamento del Chocó, donde, según sus denuncias, hay 4.741 personas confinadas y desplazadas desde el pasado viernes 19 de febrero.

De acuerdo con la alerta del defensor, Carlos Camargo Assis, en la zona se presentan enfrentamientos entre grupos al margen de la ley, lo que ha generado una calamidad pública para las comunidades.

“Desde el viernes participamos del Comité de Justicia Transicional para evaluar la situación y solicitamos a las autoridades activar la ruta de protección, atención y prevención para las comunidades e iniciamos una Misión de Verificación a la zona para monitorear la evolución de la calamidad pública”, expuso Camargo Assis.

El funcionario detalló que esta comunidad, debido a la situación, está sin alimentación, sin recursos y confinada en el resguardo indígena, mientras que varias familias sufren desplazamiento. Las personas afectadas con esta crisis humanitaria pertenecen a la comunidad indígena Maomía.

El defensor del Pueblo recordó que desde septiembre de 2019, su dependencia emitió una alerta temprana, la de Inminencia N° 041-19, en la que se alertó sobre “el elevado riesgo para la población civil debido a la disputa territorial entre el Eln y el grupo armado postdesmovilización de las Auc-Agc”.

La Defensoría exige la intervención urgente de las autoridades en esta zona del Chocó.