El plebiscito perdió fuerza como mecanismo para la nueva refrendación
Periodista de la Universidad de Antioquia con énfasis en periodismo narrativo. En El Colombiano cubro deportes. He sido enviado especial a partidos de la Selección Colombia en Barranquilla. También a eventos de ciclismo como el Clásico RCN, Tour Colombia, Giro de Rigo, partidos de tenis, carreras de atletismo, natación, gimnasia, tiro con arco. He cubierto 7 finales del fútbol colombiano (6 in situ) y el Mundial de Qatar. Sigo la actualidad del DIM, Nacional y deportes del ciclo olímpico. Hago perfiles de deportistas. Presentador de El Debutante y realizador para redes sociales. Tuve un paso por el equipo digital: escribí breaking news.Trabajé en el programa Ángulo Deportivo de la emisora cultural de la UdeA. Escribí para La Oreja Roja y La Cola de Rata sobre migración, política internacional, economía y deportes. Fui voluntario de la Revista Arcadia en 2018. Produje y edité un podcast en serie llamado Duplas. Lector, salsómano y amante de sufrir en bici.
Pese a que el camino del Acuerdo Final con las Farc ha comenzado a clarificarse, el fantasma del plebiscito sigue presente. ¿Qué hacer para refrendar el nuevo pacto?
Las votaciones del pasado 2 de octubre demostraron que no hay encuestas que puedan pronosticar con certeza los resultados de ese mecanismo, y la posibilidad de otro desenlace inesperado es un riesgo político que, al parecer, la Casa de Nariño no desea asumir.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que el “Día D” de las negociaciones con la guerrilla comenzará “una vez que el Gobierno Nacional tome la determinación de cómo y cuándo se refrendará el nuevo acuerdo, y allí iniciará el desarme y la desmovilización de las Farc”.
El funcionario reconoció que no tienen nada definido en esta materia y que se viene un periodo de consultas. “El Gobierno quiere escuchar al país para escoger el mecanismo que más una a los colombianos, que nos divida menos, y saber si es necesaria esa refrendación ciudadana o se puede hacer por el Congreso”.
Esta última opción es la que toma más fuerza, pues cuenta con el apoyo del principal partido de oposición, el Centro Democrático (CD).
“Si logramos un pacto en el que todos seamos tenidos en cuenta, podemos llegar a un Gran Acuerdo Nacional, que permita tramitar la refrendación en el Congreso. Así se le darían garantías jurídicas a las Farc, con el respaldo de todos los sectores políticos”, manifestó Óscar Iván Zuluaga, uno de los directivos del CD.
Agregó que, de esa manera, la Cámara y el Senado tramitarían la refrendación con base en las leyes existentes y con las reformas que se necesiten, de manera que también queden comprometidos los futuros gobiernos.
El historiador y analista del conflicto, Darío Acevedo, opina que “si hay un gran acuerdo entre las fuerzas del No, el Gobierno y las Farc, no sería necesario un plebiscito, pues la negociación con la guerrilla estaría amparada por una amplia mayoría”.
A su juicio, la refrendación debe hacerse vía Congreso.
En ello coincide el analista Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, pero añade que la manera en que los congresistas tramiten la refrendación dependerá de la decisión que tome en las próximas semanas la Corte Constitucional, respecto al Acto Legislativo para la Paz.
En particular, el alto tribunal deberá definir qué hace con el artículo 5°, el cual dice que dicha norma empezaba a regir con el plebiscito, que resultó fallido para el Gobierno.
Si la Corte modifica ese punto, se activarían las facultades especiales del Presidente y el “fast track” que permitiría acelerar las discusiones en el Congreso.