En la búsqueda de los negociadores de los diálogos con el Eln
Editor Digital en EL COLOMBIANO.
Los acercamientos entre el Gobierno Nacional y el Eln ya cumplen un año y medio (enero de 2014 cuando se instalaron) y las dos partes todavía no han podido iniciar una mesa paralela a la que se adelanta con las Farc en La Habana, Cuba.
Según se había podido establecer, el Gobierno Nacional tenía proyectado instalar este mes de mayo la mesa de diálogos con los cabecillas del Eln, luego de 17 meses y 107 días en los que han estado reunidos cara a cara los voceros de las dos comisiones facilitadoras. Algo que analistas tildan de escandaloso, ya que este mismo proceso con las Farc demoró 6 meses y 65 días de reuniones entre las dos delegaciones.
Los acercamientos que se realizan por estos días en Quito, Ecuador, han avanzado de alguna forma y ya se tienen los perfiles de las personas que serían los negociadores de ambas partes. Y aunque se ha dicho que los otros nombres serán revelados en el momento en que se haga pública la instalación de la mesa de diálogos, analistas como León Valencia ya han conocido detalles.
Por ejemplo, en cuanto a la logística se estableció que los negociadores serían cinco plenipotenciarios por parte del grupo guerrillero y otro número igual del Gobierno Nacional. En el caso del Eln habría designados dos comandantes de nivel nacional y tres comandantes que llegarían de las regiones.
Precisamente en un documento interno del Eln, el analista conoció que habrá un grupo de 10 negociadores, cinco serán los principales y los otros, asesores para los temas de desmovilización y fin del conflicto, como se hizo con las Farc en La Habana. Cabe resaltar que las Farc ya tienen un grupo de 30 integrantes en La Habana, situación que según analistas no pasaría en el caso del Eln.
El equipo del Eln
Según Valencia, los primeros nombres ya fueron puestos sobre la mesa en algunos de los congresos del Eln en los que se dieron las primeras pautas sobre la negociación. Por parte del grupo guerrillero estarán Israel Ramírez Pineda alias “Pablo Beltrán”, miembro del Comando Central de esa guerrilla y que hizo parte de las reuniones exploratorias de paz con los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Miembro además de las comisiones facilitadoras actuales que hablan con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Este guerrillero, que hizo parte de los comandos urbanos y luego de la guerrilla rural, es conocido por haber sido el que le declaró junto a las Farc la guerra a las autodefensas en el sur del Bolívar. Así mismo, estuvo bajo los focos tras el secuestro de 34 trabajadores de la petrolera Oxy en 2001 y el secuestro del avión Fokker de Avianca el 12 de abril de 1999.
El otro guerrillero es Juan Carlos Cuellar, más conocido como “Comandante López” o “Silvio”, recluido en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí luego de ser capturado el 13 de diciembre de 2004, en Chachagüi, Nariño. Cuellar también hizo parte de los diálogos exploratorios del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y es un reconocido guerrillero e intelectual.
Según el exintegrante del Eln y director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, los otros tres nombres saldrán de los frentes del Eln en el nororiente, suroccidente y centro del país, en lugares de presencia histórica del Eln como lo son Arauca, Norte de Santander, Cauca y Chocó, departamentos donde se concentra la mayor cantidad de acciones armadas.
“Si es por el nivel de mando y la estructura que ellos tienen veo que ‘Pablo Beltrán’, Cuellar, Antonio García pueden ser posibles negociadores. No se puede descartar que de nivel regional también lleguen un buen número de personas a la mesa. Es totalmente posible, pues hay regiones que tienen mayor peso que otras, y serían los grupos de avanzada en estas negociaciones. Ellos deben tener unas 10 o 15 personas de diferentes frentes que pueden estar en las primeras etapas, para luego aumentará el número y llegará a los que tienen la decisión final sobre la posible desmovilización”, indicó el exprocurador Jaime Bernal Cuellar, mediador para estos diálogos y el más opcionado para liderar la delegación del Gobierno.
Para estos diálogos se perfila que estarían Carlos Antonio Marín, conocido como “Pablo” o “Pablito”, jefe guerrillero del Frente de Guerra Oriental y quien tras su fuga de la cárcel de Arauca se convirtió en el principal cabecilla de lo que se conoce como el ABC: la región de Arauca, Boyacá y Casanare. “A él lo subieron al Comando Central en el quinto Congreso y ya lo pusieron a hablar públicamente. Está de vocero y ojalá fuera parte de la mesa porque representa al grupo principal del Eln el Frente Domingo Laín. A él lo están intentando meter en ese proceso”, indicó Valencia.
Otro de los guerrilleros que podría vincularse es Carlos Daniel Martínez Espinosa, alias “Alexander” comandante del Frente Nororiental en Norte de Santander, por su importancia estratégica. También estarían Ovidio Antonio Parra Cortés alias “Julián” o “el Tío”, comandante del Frente de Guerra Suroccidental del Eln que tiene su incidencia en Cauca y Valle del Cauca; y Ogli Ángel Padilla Romero, alias “Fabián”, comandante del Frente de Guerra Occidental del Eln que delinque en Antioquia y Chocó.
El analista León Valencia agregó que aunque Eliécer Erlinto Chamorro alias “Antonio García”, del Comando Central del Eln, ha participado en todas las reuniones exploratorias en Quito podría no entrar en la mesa de diálogos. “A ‘Pablo Beltrán’ lo eligieron en el quinto Congreso como negociador, pero estaba yendo a toda la primera parte ‘Antonio García’. En las últimas reuniones del Congreso iban los dos, parece como si estuvieran haciendo el empalme y que la continuidad está en ‘Pablo Beltrán’. De manera que parece que es fijo que es el principal negociador”, afirmó.
Las fichas del Gobierno
Todo parece ser que el fuerte carácter de “Antonio García” ha dificultado en un principio que haga parte de la delegación de esta guerrilla. Fuentes cercanas dicen que este alto cabecilla guerrillero ya tuvo un primer choque con uno de los negociadores de paz del Gobierno, el mayor General (r) Eduardo Antonio Herrera Berbel, exrector de la Universidad Militar y exasesor del Gobierno en temas de seguridad y paz.
Herrera fue escogido por el Gobierno por tener amplio conocimiento en solución de conflictos, además de haber sido asesor del equipo negociador de paz con las Farc durante el Gobierno de Pastrana y coordinador del equipo político de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. También sería la persona encargada en estos momentos de liderar el grupo que está discutiendo las pautas de negociación con el Eln en Quito.
Por parte del Gobierno, también estaría dirigiendo la delegación el exprocurador Jaime Bernal Cuellar, curtido en procesos con el Eln. Cuellar comenzó con esta labor desde 1998, cuando ejercía como Procurador en el Gobierno de Pastrana y se reunió con alias “Pablo Beltrán” en Maguncia, Alemania. Ahora hizo posible este nuevo acercamiento entre el Eln y el Gobierno: “Quiero aclarar que no hago parte de las exploraciones. Le digo la verdad. A mí el Gobierno no me ha dicho nada, pero yo en cualquier sitio que esté y cualquier encargo que me hagan estoy dispuesto a trabajar por la paz en Colombia”, afirmó.
Dentro de esta fase exploratoria también se han destacado Gerson Arias, delegado del Alto Comisionado de Paz para estos acercamientos y Frank Pearl, economista, académico y político que hace parte del equipo negociador en los diálogos con las Farc.
Los temas de la mesa
En cuanto al preacuerdo que por ahora manejan las partes para tratar en la mesa, se discutirían dos temas claves: víctimas y participación de la sociedad. También se contemplarán otros como petróleo, inversión extranjera, reforma laboral y derecho a la educación.
Del mismo modo, no se ha definido el lugar en donde se harán las conversaciones, ya que hay dos posibilidades para instalar la mesa: en Ecuador donde se han desarrollado los primeros acercamientos o en La Habana, Cuba, en donde actualmente se adelanta el proceso de paz con las Farc.
Se conoció además que el Eln le pidió al Gobierno darle peso a su equipo negociador. “La delegación así como está es de muy bajo perfil. Uno de los reclamos del Eln es que con las Farc llegaron el jefe de la Andi, el general Óscar Naranjo, el Vicepresidente, en cambio para el Eln ha sido muy incipiente”, concluye Valencia.
Todas estas informaciones se han conocido por filtraciones, pues aunque el Gobierno y el Eln en junio de 2014 afirmaron que darían a conocer “periódicamente y de común acuerdo los avances y resultados de esta fase exploratoria”, el silencio ha sido total.