Buscar desaparecidos, un largo recorrido que dio su primer paso
La Unidad encargada de hallar a los perdidos en el conflicto armado, recibió de Farc el primer informe que detalla la desaparición de 276 personas, 31 en Antioquia.
Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.
La estela de incertidumbre que ha dejado la desaparición forzada en Colombia comenzó a disiparse ayer con la entrega, por parte de las Farc, de la información de 276 personas dadas por desaparecidas, y abrió una puerta a la esperanza de las víctimas que un día perdieron el rastro de sus seres queridos en medio de las hostilidades.
La información, como parte de lo pactado en el Acuerdo de paz con las Farc, fue entregada a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, y registra que de ese universo de 276 perdidos, 175 hacían parte de grupos armados al margen de la ley; 76 eran civiles, y 25 fueron integrantes de la Fuerza Pública, muchos de ellos que perecieron en cautiverio.
Además, registra a Antioquia como el tercer departamento con más desaparecidos registrados en este informe, con 31 víctimas. En primer lugar está Meta con 69; seguido de Tolima con 50 afectados.
Luz Marina Monzón, de la UBPD, aseveró que con esta información recibida del exgrupo guerrillero, se va a establecer la ruta para la búsqueda, la cual incluye el cotejo de lo documentado con informes presentados por las unidades de víctimas en las regiones y con las autoridades, como la Fiscalía y las Fuerzas Militares.
“Este es un aporte importantísimo para la búsqueda de los desaparecidos, pero no es que vamos a buscarlos a partir de esta información, porque aporta; pero entramos en un proceso de contrastarla, cotejarla con otras fuentes. La Unidad recibió más de 600 personas registradas como desaparecidos”, expresó Monzón.
La directora de la UBPD agregó que en los datos recibidos se tiene certeza del lugar exacto de 15 restos óseos enterrados, “el resto es el nombre de los desaparecidos, las familias y alguna información sobre el último contacto que se tuvo con ellas y en cuál lugar”.
Compromiso con víctimas
El 17 de octubre de 2015, la mesa de negociación entre el Gobierno y las Farc acordaron en Cuba que los actores del conflicto armado entregarían información que llevaría a el hallazgo de los desaparecidos, pacto que nació de la petición de las mismas víctimas que, durante e incluso antes de las negociaciones, reclamaban conocer el paradero de sus seres queridos.
Jaime Alberto Parra, representante de las Farc, cuyo nombre de guerra fue “el Médico”, expresó que el trabajo realizado hasta ahora “lo hemos llevado conforme a lo que planificamos en La Habana. Es un primer informe donde hemos hecho un gran esfuerzo con el apoyo de entidades como el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR y la UBPD; y creo que es un primer fruto de lo que acordamos y estamos empeñados en cumplir, porque hay que cumplirle a las víctimas, ellas son el elemento más importante de todo el Acuerdo de Paz”.
A su vez, el CICR, a través de su vocera Milán Giovanini, destacó la importancia de la entrega de este tipo de información para cumplir con el mandato de buscar a las personas desaparecidas y que los familiares puedan llegar a saber lo que pasó con ellas.
“El objetivo es recolectar la información lo más pronto posible porque se sabe que la memoria de la gente se va, y sobre todo porque estaba claro que los excombatientes de Farc no iban a quedarse infinitamente en las zonas veredales que se convirtieron en Espacios Territoriales de Capacitación”, afirmó Giovanini.
Este informe es solo un paso para buscar los desaparecidos en el marco del conflicto armado que según el Centro Nacional de Memoria Histórica asciende a más de 82.000 personas perdidas, cuyo recuerdo retumba en las familias que día a día los esperan.