Farc podrían ser indultadas por el delito del narcotráfico
Si esta acción se considera conexa a delitos políticos, no se aplicaría orden de extradición a jefes guerrilleros.
Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.
El indulto sobre el tema de narcotráfico tantas veces perseguido por las Farc, parece abrirse camino con el postulado hecho por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado José Leonidas Bustos, al aseverar que, de considerarse el narcotráfico conexo a los delitos políticos, la extradición de los jefes guerrilleros podría suspenderse.
El argumento presentado por el magistrado en la conferencia “Delito político y anhelos de paz: hacia una dogmática compatible con la justicia transicional”, sienta sus bases en la afirmación de que el negocio del narcotráfico cumpliría con la conexidad de delito político, siempre y cuando hubiese sido aplicado como un instrumento, y “cuando es utilizado como herramienta para sostener económicamente los fines políticos de la confrontación armada en el país”.
La afirmación hecha por el magistrado Bustos en la Fiscalía, deja abierta la incógnita planteada por el analista del conflicto armado, Juan Carlos Ortega: ¿y si los jefes guerrilleros para eludir la cárcel basados en lo mencionado por el magistrado, dicen que utilizaron el narcotráfico para poder financiar sus ejércitos?
Explica el analista que no se debe olvidar que algunos de los jefes guerrilleros —incluso los que están negociando en Cuba— han sido solicitados en extradición por varias cortes de E.U. por el negocio de las drogas ilícitas.
“Hay casos conocidos en las Farc en los que los jefes subversivos se han lucrado del negocio de las drogas para su término personal. Incluso hay casos mencionados como los de ‘Grannobles’, hermano del ‘Mono Jojoy’, que usaron dineros dejados en el negocio con la pasta base de coca y les trajo problemas y han llegado incluso a la degradación de cargos y, en caso de guerrilleros rasos o de base, al fusilamiento”, precisó Ortega.
La problemática del narcotráfico ha llevado incluso a divisiones en el interior del grupo guerrillero en sus frentes. El máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, reconoció en una entrevista a la Delegación de Paz de esta guerrilla en junio de 2014, que en zonas de influencia de cultivos de uso ilícito han perdido subversivos contagiados por el negocio del narcotráfico.
“La lucha interna que libramos en las zonas del narcotráfico, desde el punto de vista ideológico para que los guerrilleros no se dejen absorber por los valores que promueve el narcotráfico es muy grande, y con algunos cuadros la hemos perdido”, aseveró en aquella ocasión el cabecilla.
No puede ser delito conexo
La ley 599 del 2000 del Código Penal Colombiano señala en sus artículos 467, 468 y 469 cuales son los delitos llamados políticos: rebelión, sedición y asonada. En situación contraria, el narcotráfico, reza en la Constitución, es uno de los delitos por los cuales ningún ciudadano podrá ser elegido para un cargo de elección popular una vez condenado por este hecho.
La tesis expuesta por el magistrado reunió voces que rechazan lo dicho y, posiciones como la de Alejandro Ordóñez, procurador general de la Nación, dejaron en claro que el narcotráfico no puede ser considerado un hecho conexo a delitos políticos. “Respecto a los crímenes de guerra y a las graves violaciones a los derechos humanos, no podrán ser conexos al delito político aquellos delitos que carezcan de altruismo y de idealismo. El narcotráfico nada tiene que ver con ello, más bien el narcotráfico es conexo a los delitos de lesa humanidad”, expresó Ordóñez.
La doctora en Derecho Internacional, Carolina Holguín, también hizo énfasis en indicar que el narcotráfico jamás puede ser un delito conexo al delito político debido a que “un delito causado para enriquecimiento propio, y no para lograr un fin serio, no puede considerarse de tal condición”.
El tema de la extradición
La posibilidad de que los jefes guerrilleros no lleguen a las cárceles de E.U. se abriría paso con las declaraciones del magistrado Bustos. “El delito de narcotráfico puede ser objeto de amnistías e indultos, cuando sea conexo a delitos políticos”, precisó el presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Sin embargo, para la consultora independiente en temas de conflicto armado, Liliana Duica, las Farc no han perdido sus ideales políticos, pero en el camino para llegar a este objetivo, la utilización del narcotráfico se ha hecho difuso y más con la compra de armas y explosivos para hacer terrorismo puro y duro, lo que afecta a la población civil.
“La soberanía de los países es autónoma para negociar con un grupo ilegal como las Farc, pero no es soberano para decidir si se respeta o no para cumplir una serie de convenios internacionales por delitos que no se pueden amnistiar políticamente”.
Antes del pronunciamiento del magistrado Bustos, el jefe de la delegación negociadora de las Farc, “Iván Márquez”, indicó que en el ciclo 41 se está a punto de llegar a la firma de un acuerdo en el punto de víctimas, suspendido por el tema de la justicia.
No obstante, la posición del magistrado Bustos tendrá repercusiones en la mesa de negociaciones al finalizar el ciclo 41 de negociación. En esa vía ya generó la primera y fue el reconocimiento de las Farc de su disponibilidad para dejar las armas y convertirse en un partido político tras su desmovilización.