Política

#PedagogíaElectoral: La repartición de curules del nuevo Congreso

Las colectividades que aspiren a obtener o mantener sus escaños, deberán pasar el umbral.

25 de febrero de 2022

El próximo 13 de marzo se definirá la composición del Congreso, que legislará entre 2022 y 2026. Las curules que lograrán las colectividades en la Cámara de Representantes y el Senado dependerán del resultado del conteo de votos.

Con el objetivo de ocupar los cien escaños de la circunscripción ordinaria del Senado, los partidos deberán pasar por dos filtros numéricos: alcanzar el umbral electoral y conocer la cifra repartidora.

El artículo 263 de la Constitución establece que solo los partidos que superen el umbral tendrán curules y así, personería jurídica.

Eso se define como el 3% del total de votos válidos, la cifra mínima necesaria para tener curules.

El número de curules que obtendrá cada partido que pasa el umbral se calcula ubicando sus votaciones en una tabla, de mayor a menor.

Después se dividen esos votos entre los números del uno al cien –que es la cantidad de curules para repartir–, y se ubica cada resultado en una casilla. Entonces, los resultados más altos de cada partido se ordenan de mayor a menor. El último resultado –el cien se convierte en la cifra repartidora.

Cada partido logrará, además, tantas curules como se repita esa cifra entre los votos que obtuvo.

En el caso de la Cámara, la repartición es diferente por tener representación departamental. Quienes quieran tener un escaño allí deben pasar el umbral que equivale al 50% del cuociente electoral (el resultado de dividir todos los votos válidos entre el número de curules).

En este caso, la cifra repartidora resultará ordenando de mayor a menor todos los votos obtenidos por los partidos que superen el umbral.

Para todo esto es necesario tener contados todos los votos válidos durante la jornada electoral.