Las opciones de la derecha para mantenerse en el poder en 2022
Con Iván Duque ganaron en 2018 las elecciones (10,3 millones de votos); hoy se debaten entre 7 cartas para 2022.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.
En las últimas elecciones presidenciales que se realizaron en Colombia, en 2018, la derecha ganó con su candidato Iván Duque en primera vuelta (con 7’569.693 votos) y en la segunda (con 10’373.080 votos). Pasados tres años de esos comicios, este espectro político tiene el reto de ganar nuevamente en las urnas para mantenerse en el poder, pero en esta ocasión llevarán a cuestas la desaprobación del presidente, que alcanzó el 75 % según el último reporte de Invamer de septiembre.
En esa última contienda, este sector político consolidó una alianza entre tres figuras representativas: Iván Duque (Centro Democrático), Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez (Partido Conservador), tres precandidatos que participaron en una consulta y que conformaron un proyecto colectivo con el que lograron llegar a la Presidencia, con el primero como la cara visible.
A menos de un año de que esa colectividad cumpla su periodo presidencial, ese espectro político hoy se debate en un abanico de siete precandidatos: Óscar Iván Zuluaga y María Fernanda Cabal, por el Centro Democrático, y Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, Rodolfo Hernández, Juan Carlos Echeverry y Miguel Ceballos, por firmas. De ellos sobresalen en intención de voto, según la citada medición de Invamer, Hernández (tercero con 11 %), Gutiérrez (quinto con 6,4 %) y Zuluaga (noveno con 3,6 %).
Ante ese panorama, Adolfo León Maya, docente del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit, aseguró que dicho espectro está fragmentado y no previsualiza a corto plazo la posibilidad de que se hagan alianzas, y añadió que uno de los retos más complejos que tendrán será desprenderse de la imagen de Duque.
“El espectro es muy amplio. Al día de hoy la derecha tiene su opción de triunfo embolada ante la falta de proyectos sólidos y la falta de posibilidad de conformar coaliciones. Además, para ellos no será fácil desprenderse del legado del presidente Duque y el malestar social manifestado en los últimos meses”, expuso.
Radiografía de la derecha
Las fuerzas de este sector político de cara a la contienda electoral que se avecina están divididas entre tres partidos, el Centro Democrático, el Partido Conservador y Cambio Radical. De estos, solo el primero ha empezado a figurar en las encuestas (con Zuluaga), pero las precandidaturas de las otras dos colectividades todavía no despegan.
El partido de gobierno es hasta ahora el que tiene más avances. Según conoció EL COLOMBIANO el próximo 6 de septiembre definirán el mecanismo para elegir a un candidato único y se contempla el voto de los militantes y encuestas a los electores.
“El aval no será entregado ‘a dedo’ por el expresidente Álvaro Uribe, vamos a definir un mecanismo democrático que nos permita elegir al candidato único. Lo más importante es permanecer unidos como partido e ir así a la contienda”, manifestó Zuluaga, quien recibió recientemente el respaldo de los senadores Paola Holguín, Ernesto Macías y Carlos Felipe Mejía, precandidatos que declinaron de su aspiración presidencial.
Por su parte, Cabal planteó que irá hasta el final en esa competencia interna por el aval ya que persistirá en su precandidatura, pero reconoció que la opción de la derecha tiene que jugársela por hacer alianzas como lo hizo en 2018. “La mejor vía es hacer una consulta en marzo donde esté el candidato del Centro Democrático, que aspiro ser yo, los conservadores, Gutiérrez, Peñalosa y Echeverry”, dijo.
En el caso del Conservador, las cartas no están claras todavía y este diario conoció que los debates internos se han centrado en elegir a un candidato entre el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y los senadores Efraín Cepeda y David Barguil. Por otra parte, Marta Lucía Ramírez y Juan Carlos Pinzón descartaron tener aspiración presidencial.
“De aquí a noviembre esperamos tener todo definido, vamos a ver con cuál nombre salimos. Ante el riesgo de que la izquierda saque un candidato con posibilidades de poder, desde la centroderecha se deberá buscar la manera de acercarse para sacar un solo nombre”, acotó Ómar Yepes, presidente del Conservador.
Desde Cambio Radical el único nombre que ha sonado para lanzarse a la Presidencia es el de Germán Vargas Lleras, quien fue cuarto en las elecciones de 2018 con 1.407.840 votos, pero en junio pasado dijo que no aspiraría en 2022.
Los que se van por firmas
Para 2022 cinco precandidatos que han sido identificados con este espectro decidieron alejarse de los partidos tradicionales y buscar su aval por medio de la recolección de firmas. Dentro de ellos, Gutiérrez es quien ha dado un golpe de opinión con su lanzamiento (que oficializó el pasado 31 de agosto) y desde el Centro Democrático ha sido perfilado como uno de los precandidatos con más posibilidades de crecer en las encuestas.
Tal es la posible cercanía con él, que Zuluaga, Cabal y Holguín reconocieron que sería valioso que él haga parte de la consulta que tienen prevista para marzo. Por su parte, el exalcalde dice que analizará la posibilidad más adelante y por ahora marcó distancia. Yo no tengo partido, pero voy a hablar con personas de muchos sectores ideológicos para encontrar un camino de unidad”, dijo Gutiérrez.
En su caso, Peñalosa, Echeverry, Hernández y Ceballos se han mantenido al margen de esta discusión, pero no son desestimados por este sector, ya que en el camino podrían contemplar acercamientos.
Por ahora esta posible unión de la derecha está embolatada y no tiene bases claras. Sin embargo ese es el escenario que reconocen como el ideal para ganar nuevamente las elecciones