Política

Estos son los nueve magistrados que decidirán si hay reconteo de votos

La Sala Plena se reunirá este lunes a las 2 de la tarde para revisar la solicitud que radicaría hoy la Registraduría, tras oficializarla en Comisión Nacional de Garantías Electorales.

22 de marzo de 2022

La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidirá si acepta o no que se de un reconteo de votos en todo el país, a partir de la solicitud que oficializaría hoy la Registraduría en la Comisión Nacional de Garantías Electorales citada para este 22 de marzo.

A las 2 de la tarde se reunirían los nueve magistrados del CNE para discutir el pedido que, antes de la solicitud oficial, se reduce a anuncios sin ningún carácter legal.

Ahora bien, dicho tribunal tiene una naturaleza política porque se compone de nueve magistrados elegidos por el Congreso de la República para un período de cuatro años. Su postulación la hacen los partidos o sus coaliciones.

Con los cálculos políticos en juego y teniendo en cuenta que el Gobierno quiere reconteo, es probable que las mayorías acepten la solicitud, pero todavía no es claro cómo se moverán las fichas.

¿Quiénes son los magistrados y qué partidos los respaldaron?

-Doris Ruth Méndez, presidenta del Consejo Nacional Electoral: representa al Partido Liberal y fue reelegida presidenta del tribunal en octubre de 2021.

Es abogada de la Universidad Autónoma, tiene especializaciones en derecho laboral y del trabajo, así como procesas constitucional. Ha estado en el serviio público en entidades como la DIAN, la Aeronáutica Civil, el Congreso y más.

-Renato Contreras: apoyado por el Centro Democrático. En abril del año pasado radicó una ponencia en la cual pedía sancionar a Gustavo Petro por haber recibido 365 mil pesos en aportes a su campaña de 2018 por parte de dos profesoras. Según él, esto sería ilegal.

Es abogado de la Universidad Libre de Barranquilla y magister en derecho administativo. Fue asesor jurídico del CNE, secretario General de la Empresa Distrital de Telecomunicaciones de Barranquilla, entre otros cargos.

-César Augusto Abreo: tuvo el respaldo del Partido Liberal y fue presidente del CNE.

Es abogado de la Universidad Libre y especialista en derecho laboral y seguridad social.

Fue magistrado suplente y principal del órgano de consejo de control ético del Partido Liberal y también magistrado del tribunal de garantías del mismo partido.

-Virgilio Almanza Ocampo: en su momento recibió el respaldo de Cambio Radical, el Partido Liberal y La U. Entró para reemplazar al fallecido Heriberto Sanabria en 2019.

Es abogado de la Universidad Católica de Colombia, es especialista en Derecho Electoral y Derecho Administrativo. Además, es exmagistrado auxiliar del Consejo de Estado, fue oficial mayor, secretario de la Sección Quinta del Consejo de Estado, asesor de despacho en el CNE y Procurador Delegado.

-Pedro Felipe Gutiérrez: es cercano al Centro Democrático y hasta fue asesor del Partido de La U en sus tiempos uribistas.

Es abogado de la Universidad Externado y tiene una maestría en derecho administrativo de la Universidad Militar.

-Jaime Luis Lacouture: fue elegido por apoyo del Partido Conservador y en 2020 se conoció una foto suya en la que aparece con una gorra de la campaña del presidente Duque. Así mismo, fue supuestamente cercano al Ñoño Elías, pues su esposa es prima del exsenador.

Es abogado graduado de la Universidad del Norte, especialista en Derecho de los Negocios y magíster en Gobierno y Políticas Públicas.

-Hernán Penagos Giraldo: fue representante a la Cámara por Caldas con el Partido de La U, y en 2019 fue presidente del CNE.

Es abogado, con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas y en Derecho de los Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado de Colombia. Profesor universitario de Derecho Administrativo y Derecho Electoral, con diplomado en docencia universitaria.

-Luis Guillermo Pérez: cercano a la Alianza Verde, Iván Cepeda, el Polo Democrático y la lista Decentes. Lo eligió la oposición con 44 votos.

Es abogado de la Universidad Nacional, tiene una maestría en el Desarrollo en Análisis de Problemas Económicos y Políticos Contemporáneos. Además, fue presidente del colectivo de abogados José Alvear Restrepo.

-José Nelson Polanía Tamayo: llegó al tribunal con el respaldo de Cambio Radical.

Es abogado de la Universidad Libre de Colombia, es especialista en Derecho

Fue jefe de Operaciones de Ecosalud S.A, gerente de Empresas Públicas de Garzón, secretario jurídico de la Alcaldía de Garzón y Secretario General de la Alcaldía de Neiva, entre otros.