Política

Consulta anticorrupción logra pasar el primer filtro en la Registraduría

Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.

17 de septiembre de 2017

De las 4’236.681 firmas que la Alianza Verde recogió para pedirle al Congreso que convoque un referendo anticorrupción, la Registraduría avaló 3’092.138. Las demás fueron rechazadas por estar duplicadas, fotocopiadas, con datos incompletos o ilegibles, y otras por tener un nombre que no corresponde o por no estar inscrita en el censo electoral.

La convocatoria debía tener como mínimo 1’780.654 firmas válidas, equivalente al 5 % del censo electoral.

En la página web www.vencealcurrupto, sus líderes le están pidiendo a los ciudadanos firmar una carta dirigida a todos los senadores para que den su aval y permitan ir a votar la consulta anticorrupción el 10 de marzo de 2018.

La representante Angélica Lozano (Alianza Verde), dijo que esta noticia es muy importante porque la gran mayoría de colombianos, te todas las tendencias y colores, están cansados de la corrupción.

“En las urnas le pondremos tatequieto a la corrupción. Bajaremos el salario de los congresistas, ajustaremos medidas que impidan la mermelada y el robo de la plata por parte de los tomadores de decisiones. Esto es un logro colectivo”.

Según la senadora y candidata presidencial Claudia López (Alianza Verde), los firmantes piden eliminar el beneficio de casa por cárcel para corruptos, reducir a la mitad el salario de los congresistas, obligar a todos los políticos electos a rendir cuentas, hacer público su patrimonio, pago de impuestos y conflictos de interés, eliminar la mermelada y obligar a un trámite y contratación transparente del presupuesto público y sancionar drásticamente a contratistas corruptos.

Oposición al referendo

No todos los sectores apoyan esta iniciativa. Por ejemplo, la senadora y precandidata presidencial, Viviane Morales (Partido Liberal), afirmó que esta consulta es mentirosa y superficial. Agregó que, de las siete propuestas, cuatro ya están consagradas en nuestra legislación, como la de la obligación para los funcionarios públicos de presentar su declaración de bienes y rentas, la de rendir cuentas de su gestión y la prohibición de detención domiciliaria para los corruptos.

“Mienten cuando le prometen a los ciudadanos que por esa consulta se van a limitar las veces que puede un ciudadano ser miembro de una corporación pública, eso requiere reforma constitucional y está prohibido reformar la Constitución a través de una consulta popular. El limitar el salario de los congresistas es una propuesta que puede ser ética y justa pero no es una manera de combatir la corrupción”, agregó Morales.