“El régimen de Maduro alberga terroristas y es una amenaza”
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El presidente Iván Duque pronunció su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en la tarde de este martes, en la que, por primera vez, alrededor de 130 jefes de Estado del mundo participaron de manera virtual por las dificultades de viajar a Nueva York ante los riesgos de la pandemia del coronavirus.
En su monólogo, que marca la cita anual del gobierno colombiano con los estados miembros de la organización, Duque habló sobre los compromisos ambientales de su administración, la paz, el coronavirus, el narcotráfico y reiteró su llamado internacional para cercar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Todos estos, asuntos que también había mencionado en sus palabras ante el organismo en 2019.
El mandatario comenzó señalando que “la pérdida acelerada de la biodiversidad es, actualmente, una de las grandes problemáticas mundiales (...) La actual coyuntura nos ha demostrado la estrecha relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas, cuya disminución pone en riesgo nuestra supervivencia como especie”.
Lea también: Cooperación, el tema de Duque ante la Asamblea de la ONU
En ese punto se refirió a la reducción de la deforestación en un 19% en los últimos dos años, señaló que la defensa del ambiente es un propósito de seguridad nacional y destacó el aumento de la capacidad de energías renovables del país. Además, resaltó que el Ejecutivo ha participado en la, recuperación de 6.000 hectáreas de los Parques Nacionales Naturales.
Sobre la paz, exaltó su política de paz con legalidad, honró a las víctimas de la violencia y destacó la labor de los líderes sociales. “Hoy en Colombia no hay dilemas entre amigos y enemigos de la paz. Hoy somos un solo país que avanza sin importar si el viento está a favor o en contra”, sentenció el presidente en el video que envió a la organización con su alocución.
Le puede interesar: China y Estados Unidos se enfrentan en la ONU por la crisis de la pandemia
Duque mencionó también que el narcotráfico y el crimen transnacional son una amenaza común. Posteriormente, hizo una reflexión sobre los retos que está dejando el coronavirus para los países, incluyendo la adquisición de la vacuna, la reactivación económica y la cooperación internacional.
“La pandemia está siendo un punto de inflexión para pensar en un futuro sostenible y justo. Ahora que estamos en miras de reactivar nuestras economías y nuestra vida productiva, es necesario que la sostenibilidad ambiental sea el punto de encuentro para la construcción de un mundo más sostenible, más responsable”, afirmó.
De hecho, los jefes de Estado latinoamericanos coincidieron en sus discursos en reclamar más solidaridad en tiempos de pandemia y pedir que se facilite el acceso a la inmunización de la covid, una ruta que ya adelantan los mandatarios a través del Mecanismo Covax.
Finalmente, el presidente cerró su intervención haciendo referencia a la emergencia humanitaria compleja que vivi Venezuela, un tema que ha sido recurrente en su agenda en sus dos años en la Casa de Nariño.
“El régimen dictatorial de Maduro se sostiene con los recursos del narcotráfico, alberga terroristas y es una amenaza constante para la democracia en la región y en todo el mundo”. Por eso, reiteró el llamado a los países para reclamar que se realicen unas “elecciones libres” en Venezuela, refiriéndose a los comicios parlamentarios que habrá en diciembre de 2020 y que parte de la oposición de ese país rechaza.
El presidente Iván Duque cerró su intervención afirmando que “el futuro está en nuestras manos”.