Política

“No podemos desconocer que situación de seguridad no es la mejor”: Francia Márquez

En una entrevista con un medio estatal, la vicepresidenta habló sobre los avances y tropiezos de la política de “paz total” del Gobierno.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

21 de noviembre de 2023

La vicepresidenta Francia Márquez reconoció en una entrevista que el país atraviesa por una compleja situación de seguridad y que necesita esfuerzos colectivos y tempranos para resolverla.

Le puede interesar: “Con hambre no habrá paz total en el Chocó”: Nubia Carolina Córdoba, gobernadora entrante del departamento.

Así lo aseguró en el programa Entre-vistas con Alma de País –programa de la Presidencia de la República– al ser entrevistada por la periodista Patricia Pardo, quien la interrogó sobre los resultados que ha dado la política de “paz total” del Gobierno nacional.

Ante esto, la vicepresidenta manifestó que sin duda “hay que avanzar en resolver el conflicto armado en este país, ahí no hay discusión” y puso sobre la mesa las problemáticas que se viven en el pacífico colombiano.

“Este país no aguanta seguir sometido a la violencia. El problema no es solo el secuestro, tenemos un sinnúmero de familias confinadas por la situación de confrontación entre los grupos armados: el ELN, las disidencias y el clan del Golfo”, expresó Márquez.

En este sentido, la vicepresidente expresó que “no podemos desconocer que la situación de seguridad no es la mejor, entonces tenemos que hacer todos los esfuerzos para fortalecerla con un enfoque de seguridad humana, porque no solo es la presencia del Estado, sino llegar con inversión social a esos territorios”.

Al respecto, aseguró que esa es una discusión que ha planteado dentro del Ejecutivo. “Yo he sido muy insistente al interior de nuestro gobierno y con nuestras fuerzas militares y de policía. Por un lado, tenemos que avanzar en la paz, pero también brindar seguridad”, agregó.

Actualmente, hay gran expectativa por el avance de los diálogos de paz con distintos grupos armados –como el ELN–, que permitirían no solo el cese al fuego, sino el cese de hostilidades en el territorio nacional.

En medio de estas negociaciones, uno de los aspectos en los que se ha hecho hincapié es en la necesidad de que la Fuerza Pública continúe haciendo presencia y en que el Estado no se doblegue ante los pedidos de algunos grupos ilegales.

Por lo pronto, el proceso en Buenaventura (Valle del Cauca) con las bandas locales avanza y, de hecho, se acordó la prórroga del cese de la violencia hasta febrero de 2024. No obstante, hay incertidumbre frente a los que involucran al ELN y a las disidencias de las Farc agrupados en el Estado Mayor Central (EMC).

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.