Política

Petro anuncia que ley de sometimiento se radicará en el Congreso el 15 de febrero

La iniciativa busca responder, entre otras, a los reclamos del fiscal Francisco Barbosa, que se opuso a levantar órdenes de captura de jefes paras que no contaban con estatus políticos para sentarse a negociar.

08 de febrero de 2023

Desde Yarumal (Antioquia), el presidente Gustavo Petro anunció que el 15 de febrero será radicada en el Congreso de la República la ley de sometimiento con la que se permitirá que grupos armados se sometan a la justicia en el marco de la política de ‘paz total’.

“El que negocia con ellas no puede ser el Gobierno. Con el narcotráfico no se puede negociar el poder, sino que es el poder judicial el que tiene que negociar con ese tipo de organizaciones”, manifestó el mandatario.

Según el jefe de Estado, el acogimiento puede presentar caminos y salidas “para que las cosas no tengan que llegar hasta el exterminio puro, sino que pueda ser una salida pacífica si se quiere, si hay voluntad de hacerlo”.

La ley de sometimiento se presentará tras la controversia y los reparos que subieron de tono días atrás, luego de que el fiscal Francisco Barbosa se negó a levantar las órdenes de captura contra 16 jefes paras –algunos de ellos extraditables e integrantes del ‘clan del Golfo’ y ‘los Pachenca’–, por no contar con estatus político para una negociación de paz.

Barbosa explicó que los “contenidos básicos” que deberá contener la iniciativa implican una justicia retributiva –es decir, cárcel, pero con “penas diferencias”–, insistiendo en que no se le puede dar un tratamiento de proceso de paz a un mecanismo para lograr que delincuentes se sometan a la justicia.

Frente a la paz que busca en todo el territorio, el presidente Gustavo Petro manifestó este miércoles que actualmente existe un planteamiento diferente sobre los ceses bilaterales.

“No podemos plantear el cese al fuego como si estuviéramos ante la lucha de dos ejércitos que combaten entre sí por el poder: unos por defender el Estado, otros por tomarse el Estado. Eso ya no existe realmente, entonces nos equivocamos en el concepto, los nombres son lo de menos, lo que hay que ver aquí es qué significa un cese al fuego en las actuales circunstancias”, expresó.

El presidente aseguró además que uno de los principales requisitos que deben tener los ceses al fuego son el dejar el actuar violento en contra de la población. “No puede aceptarse un cese al fuego con algún grupo de estos si no lleva explícito el cese de hostilidad contra la población, que es la muerte, que no haya masacre, que no haya muerte de líderes sociales, que no haya desplazamiento, confinamiento o minas donde puede pasar la población civil”.

También se refirió al actuar de la Fuerza Pública, insistiendo que el cese “no es parálisis” y que el alto al fuego incluye beneficios para la población y mecanismos para separarse de los negocios.

Finalmente, el mandatario aseguró que la Fuerza Pública continuará actuando y nuevamente destacó que los actuales cuatro ceses bilaterales que se tienen con grupos armados han reducido la tasa de homicidios.

“Si eso no es así, la Fuerza Pública tiene que actuar, debe y tiene que actuar, un medidor de eso no solamente es el indicador de homicidios, tasa de homicidios, sino el de incautación de cocaína y contrabando”, explicó Petro.