Política

“La libertad, la democracia y el Estado no se negocian”: MinDefensa

Periodista de la UPB y especialista en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá). Escribo.

24 de mayo de 2021

Condenar la violencia e insistir en el respeto de la protesta pacífica. Esos dos fueron los ejes del ministro de Defensa, Diego Molano, en su intervención en el Senado durante el debate de moción de censura en su contra que se realizó este lunes en el Congreso.

La última hora de un debate que inició a las 2 de la tarde, la utilizó Molano para insistir que durante las semanas en las que ha habido continuas manifestaciones en el país, el Gobierno ha buscado garantizar el derecho a la protesta pacífica y ha actuado en los casos de violencia.

“Colombia es una democracia sólida, respetamos la protesta pacífica, la garantizamos como derecho sagrado, pero somos contundentes contra la violencia y las vías de hecho. Este es un gobierno, el del presidente Duque, de talante democrático, legítimo, elegido por más de 10 millones de votos, que escucha, que actúa y que ha sido respetuoso de las instituciones. Estamos hoy aquí respondiendo porque tenemos la conciencia de que un funcionario responde ante al Congreso, de que la justicia, el debido proceso y la verdad deben prevalecer”, manifestó al inicio de su intervención.

También del inicio, y de manera reiterativa en su discurso, aseguró que “defendemos la protesta pacífica”. En ese sentido, reconoció que “hay unas inconformidades sociales”, indicando que desde 2019, cuando el paro de noviembre de ese año, “el Gobierno respetó y garantizó las manifestaciones”.

Por eso, condenó que se “tilde al gobierno de estigmatizar la protesta. Miles de colombianos han salido a marchar. Tenemos normas que regulan el uso legítimo de la fuerza, resoluciones de la Policía con la orientación de decisiones judiciales del año pasado donde nos obligan a tener procedimientos para respetar la protesta”.

También criticó que, a su juicio, durante el debate de moción de censura se comparara la cantidad de las víctimas de civiles y de la Policía. “No deberíamos estar contando cuántos policías fueron o cuántos civiles fueron. Pero la discusión no es esa. La discusión es qué tiene que hacer el Estado para que esa violencia cese. Pero no la origina la Policía, sino unas organizaciones criminales y unos violentos”, señaló.

Esa aseveración le sirvió de punto de partida para indicar que, cuando la Fuerza Pública ha actuado, lo ha hecho en respuesta a actos vandálicos durante las manifestaciones: “Qué curioso que en Cali, Medellín, Bogotá se ataque a las instituciones, se destruyan a los sistemas de transporte público, ¿con qué propósito? Esas instituciones bajo ataque significa que una sociedad pierde. Una democracia que claudica ante los violentos, se debilita. Garantizamos el derecho a la manifestación política, enfrentamos a los vándalos y tenemos cero tolerancia a la vulneración de los derechos humanos”.

También aprovechó para referirse a las cifras de desaparecidos, indicando que los conteos se deben hacer con base en la información proporcionada por la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría. Así, indicó que de más de 500 reportes de personas desaparecidas, 290 ya fueron ubicadas, en 113 casos no se pudo seguir la investigación porque no estaban adecuadamente identificadas y hay 129 en activación del mecanismo de búsqueda.

Un punto importante dicho por Molano tiene que ver con el caso de un supuesto abuso sexual contra una menor de edad en Popayán, Cauca, por parte de miembros de la Policía. “No hubo abuso sexual, esperemos los resultados frente a ese proceso, pero se prejuzgó al Esmad antes de cualquier hecho judicial como si fuera un Esmad violador y eso quiso justificar que a los violentos se pudiera justificar la destrucción de una Unidad de Reacción Inmediata en Popayán”, dijo en el debate.

Después de esto, y reiterando una vez más que el Gobierno Nacional respeta la protesta, se refirió a los bloqueos en vías principales, uno de los puntos que más críticas ha generado en el marco del paro. “Un bloqueo no es un mecanismo de protesta, pero sí está tipificado como un delito. Buscaban afectar la seguridad alimentaria y nuestra Fuerza Pública habilitó corredores humanitarios”, dijo ante la plenaria del Senado.

En su discurso, Molano resaltó en repetidas ocasiones el actuar de la Fuerza Pública. Entre lo que dijo, por ejemplo, resaltó que se evitó que manfiestantes entraran al cuarto de máquinas de Hidroituango o que se desbloqueó el paso por el Túnel de la Línea.

En respuesta a las peticiones de los manifestantes de que se desmonte el Esmad, aseguró que el Escuadrón Antidisturbios no es el problema e, incluso, calificó de “héroes” a quienes lo conforman. Aseguró que en 22 años de existencia –fue creado en 1999– se han abierto tres casos de homicidio por parte de algunod e sus miembros. Esto, como soporte a su afirmación de que “lo que afecta la manifestación política es la violencia, no el Esmad”.

Ya cerca de finalizar su intervención, eso sí, el ministro Molano respondió a quienes piden que se reforme a la Policía. Aunque insistió en que esta “debe fortalecerse”, recordó que al inicio del presente periodo legislativo, fue el propio Gobierno el que presentó un proyecto de ley de reforma a esta institución y a su jurisdicción especial.

Mientras yo sea ministro, nuestra Fuerza Pública garantizará la democracia con estricto apego a nuestra Constitución. La libertad, la democracia y el Estado no se negocian”, concluyó Molano, dando por terminada la jornada en el Capitolio.