Política

Reforma a la justicia pasa primera prueba en carrera contra el tiempo

Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.

07 de mayo de 2019

El proyecto de reforma a la justicia impulsado por Cambio Radical pasó su primer debate en el Congreso. Fue aprobado este martes en la Comisión Primera del Senado.

Se espera que la próxima semana la iniciativa pase a plenaria y luego surta otros dos debates en la Cámara de Representantes. Sin embargo, sus promotores cuentan con los tiempos en contra para concluir el trámite en primera vuelta antes del 16 de junio, cuando concluyen las sesiones ordinarias.

Lea también: Semana clave para tres reformas en el Congreso

De acuerdo con el senador Germán Varón Cotrino, impulsor de la reforma, el objetivo de esta es corregir el actual sistema judicial. “No es lógico que un ciudadano tenga que esperar la decisión de un Juez por 4, 5, 6 años. La gente ya no cree en sus instituciones, y eso es lo que queremos brindar, dar mejores tiempos y mejor justicia”, afirmó.

El gobierno respalda, pero con distancia

Pese a que la iniciativa no partió del gobierno de Iván Duque, este le ha expresado su respaldo a través de la ministra de justicia, Gloria María Borrero.

Esta, no obstante, ha señalado que hay puntos que no están incluidos en el proyecto, como el de administración de la rama judicial, el control de las altas cortes y de la carrera judicial.

Por lo tanto, anunció la presentación para julio la radicación de una segunda reforma al sistema.

Puntualmente, la ministra ha manifestado que no comparte algunos puntos como el que otorga funciones jurisdiccionales a abogados y notarios.

“El camino es la desjudicialización –incluida en el proyecto– y el fortalecimiento de la rama judicial, pero sin otorgarles las funciones mencionadas debido a las falencias que ellos pueden tener”, puntualizó.

El argumento de Cambio Radical para este punto es la descongestión judicial. Otros de las medidas de su reforma incluyen puntos como que las detenciones preventivas no puedan durar más de 12 meses, aumentar a 25 años la experiencia para ser magistrado de las altas Cortes, así como sus periodos a 12 años, entre otros.