Representantes de Antioquia no apoyan la moción a Carrasquilla
El presidente Iván Duque le pidió al Congreso respaldar a su ministro. La oposición no pierden la esperanza.
Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.
De los 17 representantes a la Cámara que tiene Antioquia, solo dos votarían a favor de la moción de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla: Jorge Gómez, del Polo Democrático, y León Fredy Muñoz, de la Alianza Verde.
Los demás congresistas, siete del Centro Democrático, tres liberales, tres conservadores, uno de Cambio Radical y una de La U, partidos todos de Gobierno o independientes, respaldarían al ministro.
En el departamento 16 municipios adquirieron créditos por 73 mil 914 millones de pesos, vía vigencias futuras, con los “bonos de Agua” que ayudó a configurar Carrasquilla. Como exministro tenía información de primera mano y fue parte de la sociedad que prestó dinero a 117 municipios.
Los que más se endeudaron fueron Bello, Caldas y Rionegro, que comprometieron, en 2014, el 85 % de sus vigencias en el Sistema General de Participaciones. Esos recursos fueron usados para financiar sus planes de acueducto y saneamiento básico, pero todos están sin terminar.
¿Procede la moción?
La discusión iniciará al final de esta tarde, en la plenaria de la Cámara. Hace dos semanas en el Senado no se le dio trámite a la solicitud hecha por el senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, para votar este recurso en plenaria, bajo el argumento de que la figura era improcedente.
El representante Juan Espinal, del Centro Democrático, dijo que la moción no procede, toda vez que la solicitud elevada por los representantes citantes se refiere a presuntos señalamientos sobre hechos de su actividad personal, cuando no era Hacienda.
“En 75 días como ministro no ha incumplido con sus funciones. No estafó a ningún municipio. Las respectivas autoridades deben investigar a los alcaldes que accedieron a estos recursos y que no los ejecutaron de manera adecuada; a diferencia de algunos que sí cumplieron los objetivos contractuales”.
En contraste, el representante Muñoz advirtió que Carrasquilla, en su condición de funcionario, participó en el diseño de los bonos con el acto legislativo 01-2007 y en su reglamentación, y luego formuló, como exministro, su implementación.
“Fue su condición de exministro la que dio confianza a los alcaldes y concejos para aprobar que los municipios se involucraran en este descalabro financiero. Cobró por su asesoría, que, según se dijo en el Senado, fueron de 8.000 millones de pesos, pero después se confirmaron en 22.000”.
El representante John Jairo Roldán, del Partido Liberal, afirmó que Carrasquilla no “tumbó” a ningún municipio de Antioquia o del país, pues los concejos, con sus facultades, y los alcaldes, con su sabiduría, tomaron la decisión de endeudarse. “Hay que analizar por qué hay proyectos inconclusos y dineros embolatados, responsabilidad de los mandatarios”.
Según Muñoz, las deudas hoy ascienden en Antioquia a 76.000 millones, pues ninguno de los 16 municipios que entró al “Plan Carrasquilla” ha terminado de pagar.
“Es un ataque político”: CD
Para los representantes Jhon Jairo Berrío, César Eugenio Martínez, Óscar Darío Pérez, Esteban Quintero y John Jairo Bermúdez, del Centro Democrático, lo de hoy no es otra cosa que un nuevo intento de desprestigiar al Gobierno de parte de los políticos de izquierda que perdieron las elecciones presidenciales y quieren sacar al ministro.
“Cuando ya no era ministro dio una asesoría a unas empresas para darle un apoyo económico a los municipios que lo quisieran. A los municipios les llegó la plata, y quienes son responsables de su ejecución: los alcaldes. Yo fui alcalde de Donmatías entre 2008 y 2011 y no quise participar de ese proyecto porque se dejaban recursos comprometidos a futuros mandatarios”.
Según el representante Germán Blanco, del Partido Conservador, la moción de censura es una figura propia de los regímenes parlamentarios y, aunque existe en el país, carece de herramientas para su aplicabilidad por los nexos directos y dependientes entre Ejecutivo y Legislativo. Agregó que, más allá de los juicios de carácter político, deben ser los organismos de control los que se pronuncien.
El senador Robledo, quien lidera el proceso, afirmó que se trata de un control político, pues Carrasquilla llevó a 117 alcaldes a contratar créditos “leoninos” por $440.000 millones, “plata que en gran medida se perdió en corrupción”.
El panorama regional no dista mucho del nacional, por lo que es muy improbable que la moción prospere. La oposición solo suma 25 votos en la Cámara de Representantes, mientras que entre los oficialistas e independientes (pero cercanos al Gobierno) llegan a 147