Los que buscan gobernar el sur del Valle de Aburrá
Renuncias de funcionarios, concejales y diputados hacen parte del panorama político de estos municipios. Posibles alianzas, aún en veremos.
Me gusta escuchar a la gente y contar sus historias, así descubro el mundo. Amor infinito por el océano y, como vivo encerrado entre montañas, cada vez que puedo me voy a bucear. Especialista en Comunicación Política- EAFIT.
Contrario a lo que sucede en la Alcaldía de Medellín, en la que varios aspirantes a gobernar la ciudad hacen un proceso de recolección de firmas sin los rimbombantes apoyos de las fuerzas políticas tradicionales, en Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, prima la influencia de los partidos.
Caldas es el escenario con más partidos y movimientos en disputa, en Envigado el Centro Democrático quiere ser la alternativa por encima del liberalismo –siempre fuerte allí–, y en Itagüí el conservatismo seguiría gobernando.
En La Estrella una posible coalición entre conservadores y uribistas podría cambiar el rumbo electoral y en Sabaneta el Partido Liberal entraría a competir con el uribismo que busca la continuidad con sus precandidatos.
Conozca la actualidad política del sur del Valle de Aburrá a nueve meses de las elecciones. (Ver recuadros).
De pueblos a ciudades
Para entender los desafíos que le esperan a los mandatarios del sur, EL COLOMBIANO habló con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad Eafit, que hizo un estudio sobre la capacidad de soporte del Valle de Aburrá.
Según Urbam, el sur del valle pasó de 35.000 habitantes en 1940 a 920.000 hoy, provocando un crecimiento inmobiliario desbordado que ha causado problemáticas sociales y de movilidad.
“Sabaneta y Envigado actualizaron el Plan de Ordenamiento Territorial, pero los demás lo tienen obsoleto. No obstante, el crecimiento de Sabaneta no ha estado acompañado de vías, ni desarrollo urbano, ni generación de espacio público y eso ha perjudicado a los demás”, dijo Isabel Basombrio, líder de programa de Urbam.