Qué es Polymarket, el sitio de apuestas que está modificando la manera en que se perciben los precandidatos presidenciales en Colombia
Polymarket se convirtió en una vitrina política en la que los precandidatos comparten gráficas para instalar la idea de favoritismo, aun cuando sus cifras dependen del dinero apostado y no de una muestra ciudadana.
Ante la prohibición de publicar encuestas en el país, plataformas digitales como Polymarket han empezado a ser utilizadas por precandidatos para mostrar supuestos niveles de apoyo, aunque sus dinámicas responden a lógicas distintas a las de los estudios de opinión.
Le puede interesar: Fecoljuegos pide bloqueo de plataforma que ofrece apuestas sobre elecciones, ¿de cuál se trata?
Cómo los precandidatos están usando Polymarket
Y es que en el país, la plataforma se está teniendo más en cuenta cuando precandidatos como Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila publicaron capturas en las que figuraban entre los favoritos en las proyecciones de Polymarket, además de que los seguidores de ambas campañas replicaron esas imágenes en redes sociales, en algunos casos como si fueran encuestas de intención de voto, a pesar de que la Ley 2494 de 2025 prohíbe su difusión hasta finales de octubre.
El caso de Vicky Dávila
Por el lado de Dávila, la aparición de su nombre en Polymarket se dio primero en agosto de 2025, cuando encabezó las proyecciones de la plataforma mientras avanzaba con la recolección de firmas a través de su movimiento ‘Valientes’.
La periodista compartió capturas en redes sociales donde figuraba como favorita, esto en un contexto en el que la difusión de encuestas de intención de voto estaba prohibida; pero esa estrategia le permitió instalar la idea de que su candidatura crecía en respaldo, aunque los resultados provenían de un mercado de apuestas con pocos usuarios y sin un soporte metodológico de representatividad.
El caso de Abelardo de la Espriella
Después, Abelardo de la Espriella desplazó a Dávila para septiembre, de acuerdo con gráficas que difundió como muestra de que su nombre encabezaba las preferencias ciudadanas.
La forma en que sus simpatizantes replicaron esos resultados reforzó la narrativa de que su proyecto tenía mayor tracción política, aun cuando las cifras reflejaban principalmente el flujo de dinero invertido en el portal y no necesariamente un aumento real de apoyo en la opinión pública.
Quiénes están detrás de las apuestas en Polymarket
Es así que una revisión de La Silla Vacía mostró que solo 82 cuentas han participado en el mercado presidencial colombiano.
Una de ellas concentra el 40% del dinero apostado, más de 100.000 dólares, y fue la responsable de solicitar la inclusión de De la Espriella como opción en el sistema, por lo que varios perfiles han sido identificados como “infladores” de tendencias: usuarios que no participan habitualmente en la plataforma, pero que abren cuentas para respaldar o impulsar a un candidato en particular.
Este uso político ha generado críticas en el sector regulador. La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar pidió bloquear el acceso a Polymarket en el país por operar sin autorización y por el riesgo de manipulación en la opinión pública.
“Plataformas como Polymarket se autodenominan mercados de predicción y permiten apostar sobre elecciones presidenciales y legislativas sin controles de acceso, verificación de edad ni medidas de juego responsable. Esto no sólo configura una operación ilegal, sino que representa un riesgo directo para la democracia al abrir la puerta a la manipulación de tendencias de opinión, la compra de encuestas y la desinformación en procesos electorales”, señaló Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.
Coljuegos, entidad estatal encargada de vigilar las apuestas, advirtió que se trata de un sitio ilegal bajo la legislación nacional y solicitó a los proveedores de internet impedir su acceso.
“Desde Fecoljuegos solicitamos a Coljuegos y a las autoridades competentes la adopción de medidas inmediatas para frenar esta actividad ilegal, proteger a los consumidores y garantizar la transparencia del sistema democrático. El juego legal en Colombia se desarrolla bajo estricta supervisión estatal, aporta directamente al sistema de salud y garantiza entornos seguros para los usuarios. No podemos permitir que plataformas sin control vulneren la confianza ciudadana ni desvíen recursos que deben beneficiar al país”, concluyó Montero.
Aunque no cumple con las condiciones de una encuesta electoral —que requieren una muestra representativa, ficha técnica y nivel de confiabilidad—, Polymarket está modificando la conversación política al ser presentado como un indicador de popularidad, dejando de lado que, en esencia, es un sitio de apuestas.
El origen de Polymarket y su incidencia política
Polymarket es un portal digital que permite apostar con criptomonedas sobre el desenlace de eventos futuros. Fue creado en Nueva York en 2019 por el programador Shayne Coplan y se hizo visible en 2024 al predecir el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, cuando la mayoría de encuestas daban como favorita a Kamala Harris.
Su modelo consiste en abrir mercados de predicción con preguntas específicas, como “¿Quién será el próximo presidente de Colombia?”, donde los usuarios compran acciones según la opción que consideran más probable.
El valor de esas acciones varía con el número de apuestas y refleja la probabilidad que los participantes asignan a cada resultado. Una vez ocurre el evento, quienes acertaron reciben dinero de acuerdo con la inversión realizada. La dinámica permite la participación de usuarios en cualquier parte del mundo y con perfiles anónimos, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre transparencia.
En Estados Unidos, la plataforma fue sancionada en 2022 por operar sin permiso y ha sido investigada por presuntas manipulaciones, incluido un caso documentado por The New York Times en el que un inversionista francés habría destinado 28 millones de dólares a favor de Trump usando varias cuentas. También ha sido señalada por prácticas de “wash trading”, es decir, que inflan artificialmente el volumen de transacciones.
En Colombia, el debate se centra ahora en si la actualización constante de sus resultados vulnera la prohibición de encuestas electorales, y si este tipo de plataformas puede convertirse en un nuevo instrumento para incidir en la percepción política local durante las elecciones de 2026, como sucede con Vicky Dávila y Abelardo De la Espriella de cara a sus respectivas candidaturas.
Siga leyendo: Al interior del gabinete: los detalles de la pelea entre Montealegre y Benedetti y lo que está en juego
Preguntas sobre la nota:
- ¿Qué es Polymarket y cómo funciona en política?
- Es una plataforma de apuestas con criptomonedas donde los usuarios compran acciones sobre posibles resultados electorales o sociales.
- ¿Polymarket es legal en Colombia?
- No. Fecoljuegos y Coljuegos advirtieron que opera sin autorización y pidieron bloquearla por riesgo de manipulación y desinformación.
- ¿Por qué Polymarket no es una encuesta?
- Porque no usa muestras ciudadanas ni fichas técnicas. Sus resultados dependen del dinero invertido, no de representatividad estadística.