Por sequía, el Magdalena tiene cero navegabilidad
En lo que va del año se han presentado en todo el país 38 incendios forestales. Gobierno hace un llamado para ahorrar agua.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.
Durante los seis días que van del año, por el río Magdalena no se ha movilizado una sola tonelada de carga. La navegabilidad está suspendida. Así lo reveló ayer el capitán (r) Luis Álvaro Mendoza, director de Cormagdalena, quien destacó que la alerta roja que declaró el Ideam sobre la cuenca del Magdalena es “supremamente grave”. Reveló que hay sectores del río cuyo nivel alcanzó ayer los 40 centímetros, razón por la cual hay tramos que se pueden pasar caminando.
De acuerdo con el Ideam es más grave esta situación en la cuenca media desde Puerto Berrío hasta la cuenca baja en el departamento del Cesar. Los sitios más críticos son: En Bolívar en San Pablo, Canaletal y en Pinillos. En el Cesar en el corregimiento de Campoalegre de Tamalameque. En Santander es crítica la situación en el punto conocido como Bocas de Sogamoso, cerca a Puerto Wilches; aguas arriba de puente de Yondó y aguas abajo de Barrancabermeja.
“El 1 de enero el río Magdalena amaneció en 28 centímetros, el lunes estaba en 95 centímetros y el martes estaba en 40 centímetros. Para que el río sea navegable se necesitan 1,34 metros, por eso hoy no hay navegabilidad. Es tan grave la situación que el país mueve 12 millones de barriles al año por el río Magdalena en el que se transportan hidrocarburos, este año queríamos mover 15 millones, eso quiere decir que debemos mover 1,2 millones de barriles al mes y resulta que en noviembre movimos 886 millones, en diciembre movimos 380 millones y en lo que va de enero no hemos movido nada. El río está cerrado, hay dos tramos en los que tenemos tres dragas trabajando durante los últimos cinco días y no han podido abrir el paso. La situación está bastante complicada”, explicó.
Agregó que evidentemente hay zonas en los que se puede pasar caminando, advirtiendo que lo más grave es que no ha llegado lo peor de la sequía. Además, ya en la región hay desabastecimiento de agua debido a que hay cerca de 128 municipios que toman el agua del río o de sus afluentes.
Frente al plan de choque que activará Cormagdalena dijo que por ahora Navelena —el consorcio que está al frente de las obras de navegabilidad— está trabajando con 12 máquinas en cuatro puntos tratando de dar paso, pero que superar la emergencia no será fácil. “Lo más importante para nosotros sería que los jueces levanten la medida cautelar que hay en El Quimbo ya que ahí hay una reserva de agua que aliviaría nuestra sequía”.
El capitán subrayó que tampoco se puede desconocer que esta situación es consecuencia del impacto de la deforestación, de la minería y de todas las prácticas ilegales que se han realizado en los últimos 50 años.
Atención de incendios
De acuerdo con el Ideam, en la actualidad los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Arauca, Casanare, Meta, Caquetá están en alerta roja por incendios.
Por esta razón, Carlos Iván Márquez reveló que durante el 2015 fue necesaria la inversión de cerca de 11.000 millones de pesos en la tarea de apagar incendios. “Todas las Corporaciones Autónomas Ambientales en el país deben tener activa la vigilancia en los ríos para evitar que se haga mal manejo de la captación de agua, en momentos cuando se hace necesario fortalecer el cuidado al ambiente”, dijo Márquez.