Gustavo Petro, sorprendido por masivas marchas en Francia, cuestiona respuesta en Colombia por falsos positivos
El mandatario colombiano destacó la forma en que los franceses salieron a marchar a las calles tras el asesinato de un menor a manos del Estado.
Una multitudinaria marcha llenó las calles de la ciudad de Nanterre en Francia este jueves, en homenaje a un joven llamado Nahel que fue asesinado por la fuerza pública el pasado martes 27 de junio.
El joven francés, de 17 años, murió tras recibir un disparo por parte de un policía cuando el menor de edad se negó a obedecer las órdenes de dos agentes de tránsito de Nanterre.
Le puede interesar: Pasajero israelí cayó en aeropuerto de Bogotá con cocaína en el ano
Este hecho causó conmoción en toda la población francesa, por lo que acordaron salir a protestar en las calles de la ciudad de Nanterre y resto de Francia para buscar, según ellos, justicia para Nahel.
Debido a esta situación, la tensión en Francia ha crecido bastante, además de que las marchas, que contaron con aproximadamente unas 6.200 personas, terminaron con enfrentamientos entre los marchantes y la fuerza pública.
Lea mas: Petro tuvo complicación de salud y suspendió su agenda en La Guajira, ¿qué le pasó?
Según la prensa local, además de los enfrentamientos con la Policía, en las calles ocurrieron incendios de autos y mobiliario urbano, como un completo uso de gases lacrimógenos por parte de los 40.000 policías para controlar las masas de la marcha.
Tras conocer la situación que se vive en Francia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció al respecto por medio de su cuenta oficial de Twitter.
El mandatario hizo un comparativo de cómo reaccionó la gente en ese país después del asesinato del menor, a como lo han hecho los colombianos con los más de 6.000 jóvenes víctimas de falsos positivos en el país.
“¿Qué debía pasar en un país donde el Estado asesinó a 6.402 jóvenes inocentes?”, apuntó Petro en su mensaje.
La reciente situación en Dabeiba es un ejemplo
El pasado martes 27 de junio, en el coliseo municipal ‘Destrezas Dabeibanas’, del municipio de Dabeiba, Antioquia, se realizó la audiencia de la JEP, donde por primera vez ocho altos mandos militares retirados reconocieron su responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales.
En total fueron dos coroneles, dos mayores, tres sargentos y un soldado, los que asumieron el asesinato de campesinos presentados como guerrilleros muertos, para un registro de 49 falsos positivos.
Entre tantas historias, está la de Efraín Úsuga. Él buscó a su hermano durante 20 años y lo encontró solo hace dos, según él, gracias a la gestión de la JEP y el testimonio de los militares que contaron la verdad sobre lo que había pasado con su ser querido.
Por otro lado, de acuerdo con el magistrado de la JEP, Alejandro Ramelli, se han encontrado 78 restos óseos en el cementerio Las Mercedes, de Dabeiba, donde comprobaron que hubo fosas clandestinas en las que el Ejército desapareció personas.
Según Ramelli, de esas 49 víctimas de desapariciones y falsos positivos, 11 ya fueron identificadas y entregadas a sus familiares. También afirmó que en medio de la investigación, descubrieron los patrones criminales usados por los militares en retiro para atraer a sus víctimas.
Después de todo esto, en otro trino más reciente, el presidente Gustavo Petro fue claro en hablar sobre la situación de los jóvenes en el país como víctimas de los falsos positivos. El mandatario catálogo este hecho como “el peor crimen contra la humanidad cometido en la época contemporánea”.