Fundación sueca Right Livelihood no ha mencionado la nominación de Petro al “nobel alternativo” por su supuesta gestión climática
En el período contemplado entre el 2023 y el 2024, Colombia registró un incremento del 35% de deforestación. No obstante, esta es la cifra más baja en los últimos 23 años.
En medio de la controversia de los bombardeos y combates en zonas del Cauca, el Guaviare y el Amazonas en la que hasta el momento han muerto 15 menores de edad, según determinó Medicina Legal, el presidente compartió por sus redes que lo nominaron al premio Right Livelihood, que se entrega en Suecia y buscaría premiar a “activistas, líderes sociales y organizaciones” de todo el mundo.
Lo entrega la fundación de Right Livelihood y según se comparte en su página web oficial, se trata de una comunidad “impulsada por el coraje” y centrada en el cambio social. Según, esta comunidad selecciona personas de todo el mundo que están “comprometidos con la paz, la justicia y la sostenibilidad para todos”.
Fue creado en 1980 y tiene su sede en Estocolmo. Cada año la fundación entrega el Right Livelihood Award, a cuatro personas u organizaciones que ofrecen “acciones valientes y soluciones prácticas” ante problemáticas globales.
Sin embargo, el origen del premio es particular: su creador, Jakob von Uexküll, en la década de los 80, le propuso a la Fundación Nobel crear nuevos premios para la justicia social y el medioambiente. Pero los expertos del premio, rechazaron la propuesta. Por lo que, Uexküll decidió fundar su propio premio para honrar a los “cambios transformadores” que a menudo no son reconocidos por los galardones más importantes del mundo.
Algunos de los ganadores del premio han sido: Greta Thumberg en el 2019, por su activismo climático; Wangari Maathai en 1984, por su movimiento ecologista, y Martín von Hildebrand, antropólogo colombiano, en 2024, por su trabajo en la conservación de la selva Amazónica.
La postulación de Petro
Según asegura el presidente colombiano por medio de un trino de sus redes sociales, a él lo postuló un conjunto de organizaciones internacionales. Esto, por su visión en la transformación de la justicia climática, la equidad global y la defensa de la vida como principio ético y político.
El medio público RTVC subraya que estas organizaciones internacionales escogieron a Petro por ser una voz “disruptiva”. Sobre todo, por sus intervenciones en escenarios globales en donde ha llamado al uso de los recursos de forma austera, donde ha cuestionado los modelos extractivistas como negativos para mitigar el cambio climático y sus “esfuerzos” por frenar la deforestación del Amazonas.
No obstante, ni en sus redes sociales, ni en la página web de la fundación Right Livelihood, hay información de esta presunta postulación del presidente Gustavo Petro al premio internacional que afirma haber sido seleccionado.
Además, fue el presidente, por medio de un trino en la red social X, el que dio el anuncio a esta presunta postulación al premio: “Si señores al que me nominan es en Suecia y es el premio nobel alternativo. He sido postulado por diversas organizaciones del mundo (sic)”.
Las cifras de deforestación en el país
En el periodo contemplado entre el 2023 y el 2024, Colombia registró un incremento del 35% de deforestación. No obstante, durante el 2024 se estableció la segunda cifra más baja en los últimos 23 años del país en cuanto a este hecho perjudicial para el medio ambiente.
Al momento de establecer estas cifras, Colombia cerró el año pasado con 107.000 hectáreas deforestadas. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentó en febrero de este año, los datos verificados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam. En el que se expuso el balance de 2024 muestra un incremento del 35 % frente a 2023, en cuando la pérdida de bosque se alcanzó 79.256 hectáreas. Pese a lo anterior, la ministra destacó que, en términos acumulados, la deforestación se ha reducido en 40 % respecto a 2021.
En la Amazonía, que es la región más afectada, el deterioro también aumentó: pasó de 44.274 hectáreas en 2023 a 68.000 hectáreas en 2024, concentradas en 22 de los 28 núcleos de deforestación identificados.
Justamente, esta postulación llega después de que se conocieran los alcances de los bombardeos del Ejército Nacional, uno de ellos en la Amazonía. Lo que agudizó la preocupación no solo por los esfuerzos que deben tener las autoridades en estas zonas en cuanto a los ataques que lleguen a afectar menores de edad, sino también por la prevención ambiental que se debería buscar en estos lugares que la gestión actual del gobierno Petro ha buscado proteger.
Lea también: De “crimen de guerra” a “no sabíamos”: petrismo se acomoda con el bombardeo a menores de edad