Se descuadran las cuentas: Partido Conservador se alinea con el Centro Democrático contra la reforma a la salud
A pocas horas de iniciarse el debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, el Partido Conservador anunció que no respaldará la iniciativa y se sumará a la ponencia de archivo presentada por el Centro Democrático
Este martes, a horas de que arranque la discusión de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, el Partido Conservador anunció que no apoyará la iniciativa y buscará el archivo del proyecto.
El anuncio fue realizado por la presidenta de la colectividad y expresidenta de esa célula legislativa, la senadora Nadia Blel, quien aseguró que adherirán a la ponencia de archivo que promueve el Centro Democrático.
Entre otras, la congresista advirtió que, tras un estudio minucioso, concluyeron que el proyecto del Ejecutivo “no solo agrava la difícil situación del sistema”, sino que implica un “gasto desbordado” del presupuesto en salud. A ello se suma, reclamó, que la reforma no tiene fuentes claras de financiación.
“Para el partido es gran interés trabajar por mejorar la salud de los colombianos; sin embargo, ante la negativa del Gobierno de escuchar, concertar y conciliar, pero sobre todo de evidenciar fuentes claras, precisas y duraderas de financiación, el partido se mantiene en su postura”, explicó.
En esa línea, Blel insistió en que el Partido Conservador no respaldará “ninguna ponencia alternativa que no garantice los recursos necesarios para proteger el derecho a la salud y la atención digna de todos los colombianos”.
De los 14 senadores de la Comisión, cinco –tres del Pacto Histórico, uno de Comunes y otro de la Alianza Verde–, están jugados a favor del proyecto. Es decir, deben convencer a otros tres para tener mayorías.
En contraste, hoy en oposición están los dos senadores del Centro Democrático, quienes radicaron ponencia negativa. A ello se suman ahora las dos senadoras del Partido Conservador. Ello implica que quedan solo cinco votos en juego para convencer a uno u otro sector.
De acuerdo con los congresistas, durante más de dos años, el Gobierno ha realizado cuentas alegres alrededor del proyecto y cada tanto ha cambiado los montos de su financiación e implementación. De hecho, hay quienes reclaman que el costo de los $109,9 billones que costaría su implementación durante el primer año hoy por hoy está atado a que en el Congreso prospere la reforma tributaria.
La semana pasada, la discusión de la reforma a la salud en la Comisión quedó en veremos por falta de quorum. Aunque esa célula legislativa está conformada por 14 senadores, solo siete acudieron a la sesión.
Previamente, fue radicada la ponencia alternativa del proyecto, que promete ser un punto medio en el debate para rescatar la iniciativa. El documento apuesta por un modelo mixto en la prestación del servicio de salud, en el que el riesgo financiero lo asuma el Estado, mientras que el riesgo de salud sería administrado por las EPS, que pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida.
Según el texto, –radicado por las senadoras Norma Hurtado (Partido de La U), Ana Paola Agudelo (MIRA) y Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres)–, dichas Gestoras organizarán y controlarán la atención (redes, calidad o auditoría), pero no manejarán los recursos del sistema. “Esto busca que el manejo del dinero tenga controles y no se concentre sin fiscalización”, explicaron las autoras.
Por otro lado, se propone asignar más recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores. En esa línea, se busca garantizar pagos ágiles y directos a hospitales y clínicas sin intermediaciones.