Reintegración en Colombia ha sido efectiva en 76 %
Tras 14 años de esta política pública, el país avanza en nuevas estrategias para recibir a los desmovilizados de las Farc.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.
Frente al reto que le espera al país de apoyar la reincorporación de cerca de 10.000 miembros de las Farc, contando milicianos, hay experiencia suficiente. En ello confía Joshua Mitrotti, director de la Agencia para la Reincorporación y Reintegración.
Lograr que el 76 % de las personas que pasaron por el proceso de reintegración no volvieran a delinquir, nunca más retomaran las armas y garantizaran que después de un proceso de 6 años pudieran autosostenerse y no dependieran de subsidios del Estado, es más que suficiente para confiar en que el país está listo para reincorporar a los exguerrilleros a una nueva vida.
“Llegamos a pensar que nuestra experiencia iba a desaparecer con la reincorporación de las Farc, pero lo que hicimos fue generar confianza, que las Farc entendieran que la Agencia no tenía ningún interés antisubversivo y que, por el contrario, tiene todas las herramientas para apoyar su proceso”, contó Mitrotti.
Por su parte, Frank Pearl, quien ha estado como representante del Gobierno en procesos de negociación y de reincorporación de paramilitares y guerrilleros, expresó que la ruta de reintegración está soportada en una red de más de 600 empresas, fundaciones y entidades públicas que pueden acoger a las personas que decidieron dejar las armas. “A todos nos conviene que la reintegración de las Farc funcione”, agregó.
El caso local
Medellín fue pionera en la reincorporación de excombatientes ya que fue la primera ciudad que pensó en un proceso de largo aliento que fuera más allá del asistencialismo.
“Nosotros retomamos lo que venía haciendo la capital antioqueña e innovamos con nuevas estrategias para lograr lo que hoy tenemos”, manifestó Mitrotti.
A su turno, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, recordó que en su época de concejal se estaba dando la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara de las autodefensas, y que por aquel entonces casi todos los excombatientes soñaban con trabajar en algo relacionado con armas, fuera en la Fuerza Pública o en una compañía de seguridad, pero con el tiempo y con todo el proceso empezaron a dedicarse a otras cosas con las que lograron cambiar sus patrones de comportamiento.
Medellín ha recibido a 5.200 excombatientes en el programa de reintegración y ya 1.636 han culminado el proceso satisfactoriamente.